top of page

Buscar

Se encontraron 120 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • AMAZON EN HUECHURABA: “ESTOS BÚNKER DE DATOS EXTRAEN TERRITORIO”

    Patricio Hernández, uno de los voceros de la lucha contra la instalación del centro de datos de Amazon en Huechuraba plantea una preguntas en torno al para qué queremos la inteligencia artificial y a sus costos sociales y ambientales no solo a nivel local, sino a lo largo de toda su cadena de suministro a nivel internacional. “El año 2022 nos dimos cuenta que se presentó un proyecto de 24 torres de alta tensión que iba a impactar directamente en los cerros de la comuna. Hay que destacar que para la gente de la Pincoya el cerro tiene una importancia distinta que quizá en otros lados, porque tiene un elemento identitario súper fuerte en nuestra historia. Como pobladores desde nuestros abuelos, de nuestros padres, que poblaron a través de tomas de terreno y ocupación en la comuna, se relaciona con el cerro.  Entonces cuando vemos este proyecto, nos damos cuenta que dice explícitamente que la energía a generar es para un Data Center. Meses después de que se presenta este proyecto de torres, se presenta el proyecto de Amazon, donde dice que su energía la va a sacar del proyecto de las Torres. Así, lo que concluimos nosotros y lo que hemos alegado es que en realidad es un solo proyecto que se dividió en dos, que se fraccionó, para que se pueda probar el proyecto de Data Center sin que se considere el impacto ambiental, identitario, en la fauna, en la flora sobre los cerros, del proyecto de las torres”.  “En este momento es cuando surge un proceso de organización entre distintas organizaciones y vecinos de la comuna para buscar frenar el proyecto, y que nos llevó a realizar varias jornadas informativas y culturales para luego, en su momento, llegar a expulsar a Amazon de la comuna”, dice Patricio en referencia a una audiencia de evaluación ambiental donde cerca de 100 vecinos pusieron término anticipado a la misma, volviéndola una manifestación con cánticos y lienzos, exigiendo la salida de la empresa. Algo que fue útil para la organización pobladora fue revisar otros proyectos similares de Amazon en otras comunas. “Ver lo que previamente pasó en Padre Hurtado nos sirvió para anticipar qué iba a pasar en Huechuraba”. Cadena de suministro de la inteligencia artificial “El Data Center es parte de la cadena de suministro del tecnocapitalismo y de la inteligencia artificial, que parte con los mineros esclavizados en el Congo para sacar coltano o cobalto. Cuando se habla de data center y de inteligencia artificial se habla de una nube sin decir sus efectos físicos, se habla de autopistas de la información sin decir que en realidad son cables submarinos. Realmente todo esto se basa en la extracción de nuestros datos personales. Cada vez que uno postea algo, da su like, conversa por WhatsApp, lo que está haciendo es darle datos a grandes compañías para que los moneticen a cuestas de nuestras vivencias cotidianas. ¿Qué recibimos a cambio? Nada. pero ellos sí capitalizan, entonces hay un desarrollo desigual en torno a quién ocupa el territorio”. En términos más estructurales, Patricio plantea que  “hace falta enfocarse no solo en los daños colaterales de los data center, como el uso de la energía o el agua, sino en que demos una discusión como comunidad sobre si queremos estas tecnologías o no, porque muchas veces se acepta acríticamente un data center o la inteligencia artificial sin primero preguntarnos si realmente queremos eso y si nos va a beneficiar en algo como comunidad”. Revisa la entrevista completa:

  • MATAR Y MORIR POR UN IPHONE

    Por Patricio Hernández, cientista político y poblador de La Pincoya “Mamá, papá, ¿me compras un iPhone”. Cuántos han escuchado esta frase y lidiado con sus problemáticas consecuencias; desde el soportar un berrinche al tener que decir que no, hasta los dolores de cabeza que provoca el cálculo mental de cuotas e intereses si uno dice que sí. Y es que pareciera que todos quieren tener un iPhone y, lo que es aún más importante, decirle y mostrarle a todo el mundo que poseen uno. La necesidad por el aparato llega a tales extremos que hay quienes están dispuestos a matar y/o morir por uno.   La tarde del pasado 30 de mayo la comunidad de Melipilla  se vistió de luto. En la Plaza de Armas comunal fue asesinado un menor de 17 años, luego de ser apuñalado en medio de una riña entre escolares. Los medios indicarían más tarde que, aparentemente, la pelea tuvo su origen en el robo de un iPhone 11 y un iPhone 16 [1] . Un par de meses antes, un grupo de motochorros fue condenado por asesinar a un hombre a balazos para robarle un iPhone 11 en Antofagasta [2] . Estos son solo algunos tristes ejemplos de robos y asesinatos ejecutados con el objetivo de apoderarse de algún smartphone, especialmente de aquellos con el símbolo de la manzana. Fuente: canal13   Es cierto que en la actualidad existen otras mercancías igualmente codiciadas (como ciertos modelos de vehículos o de relojes, por ejemplo), por las cuales la gente también se endeuda y está dispuesta a morir para evitar su robo por parte de aquellos que están dispuestos a matar para arrebatárselas. Pero el iPhone está asociado a elementos simbólicos, sociales y geopolíticos que vale la pena examinar para, al mismo tiempo, examinarnos a nosotros mismos como sociedad.   La era del smartphone   El iPhone fue lanzado el 2007 por la compañía estadounidense Apple Inc., encabezada en ese entonces por Steve Jobs, revolucionando no sólo la telefonía móvil sino que también la forma en que nos relacionamos con las tecnologías digitales. Si antes los celulares servían principalmente para enviar mensajes de texto y hacer llamadas, con la llegada del iPhone esto cambia radicalmente. La introducción de la pantalla táctil, la navegación web, la reproducción de música y la posibilidad de descargar aplicaciones (al año siguiente se lanzaría la App Store), permitirían la construcción de una nueva economía basada en un dispositivo que permite una relación personal y permanente con las plataformas, medios y redes digitales . Nacía la era del smartphone.   En La era del Individuo Tirano, el filósofo francés Éric Sadin nos describe como el smartphone ha permitido una conexión espacio-temporal ininterrumpida, la satisfacción producida por una interfaz táctil que responde a nuestra órdenes y la guía de nuestra vida cotidiana por parte de aplicaciones, lo que ha cambiado la relación que tenemos con lo real y con nuestra autoimagen: individuos que se imaginan a sí mismos como beneficiarios de formas inéditas de poder y autonomía. Sin embargo, esta ilusión de mayor autonomía, nos dice Sadin, en realidad, está encerrada por lógicas de vigilancia y análisis de los comportamientos con fines mercantiles a través de esos mismos dispositivos que supuestamente nos empoderan. Y es que el smartphone fue la herramienta crucial para la masificación de una nueva forma de capitalismo, aquella basada en la extracción y apropiación masiva de los datos de cada uno de los usuarios y de cada uno de los aspectos de la vida humana que comenzaron a estar intermediados por las plataformas digitales y las redes sociales a las que accedemos a través de este aparato del cual no podemos escapar.   La llegada del iPhone cambiaría muchas cosas y desataría fuerzas que se desplegarían hasta los últimos rincones del mundo.   Extractivismo, minerales de sangre y explotación sin fin   ¿Alguien recuerda el año 2008? Fue el año de la crisis subprime, de la erupción del Volcán Chaitén, de la elección de Obama y de los Juegos Olímpicos en Pekín. En Chile  fue el año en que cientos de personas madrugaron en las afueras de los centros comerciales en Santiago, Viña del Mar y Concepción, con la esperanza de adquirir por primera vez un iPhone. Este hecho fue noticia, reseñada en todos los grandes medios, por el contrario, lejos de estas tierras, dos acontecimientos ocurrieron ese mismo año sin ninguna cobertura mediática. En China  un trabajador de la multinacional Foxconn apareció muerto en Shenzhen, aparentemente por suicidio, y en la República Democrática del Congo  se iniciaba la Batalla de Goma, que llevaría al desplazamiento de más de 250 mil personas y acabaría con la vida de cientos de civiles. Lo que une a todos estos hechos aparentemente inconexos es el iPhone.   El iPhone, al igual que otras mercancías electrónicas, es el producto físico final de una cadena global de mercancías, procesos y suministros que abarca diversas geografías y realidades . Así, por ejemplo, un iPhone contiene acelerómetros producidos por Bosch de Alemania, procesadores de banda base de Qualcomm de Estados Unidos o memorias flash de Toshiba de Japón y de Samsung de Corea del Sur. Apple es la propietaria del iPhone, pero no puede producirlo sin los componentes de otras compañías y sin la mano de obra que fabrica estos componentes y que construye finalmente este smartphone, es decir, no hay iPhone sin Foxconn (la taiwanesa Hon Hai Precision Industry Co., Ltd), la mayor fabricante de componentes electrónicos y el mayor empleador industrial en el mundo, tiene más de 1 millón de trabajadores en sus fábricas en Asia, Europa y América , siendo las más grandes las de Shenzhen y Zhengzhou en China. Allí se elaboran las piezas y ensamblan los productos de Apple (iPhones, iPads, Kindles, Macs, etc.) pero también los de HP, IBM, Amazon, Nintendo, Microsoft, Sony, Samsung, Toshiba, Lenovo, Huawei, entre otras.   Hon Hai Precision Industry Co., Ltd - Empresa Taiwanesa La clave del éxito de Foxconn está en la combinación entre robótica y altos y brutales niveles de explotación laboral. Gran parte de los trabajadores y trabajadoras de Foxconn en China provienen de aldeas rurales, carecen de derechos laborales y sufren de mayor inestabilidad y menores salarios que los trabajadores chinos de las ciudades. Aprovechándose de esta situación, Foxconn obliga a los trabajadores a laburar horas extras en jornadas diarias de 12 horas, humillados, con bajos salarios, habitando en cuartos hacinados y sometidos a un intenso y repetitivo ritmo que los sobrepasa de forma tal que muchos acaban suicidándose. Entre 2010 y 2011 cerca de 20 trabajadores se suicidaron o intentaron suicidarse en las fábricas de Foxconn en China, incluyendo a Sun Dan-Yong quien fue perseguido y golpeado por empleados de la compañía luego de ser acusado de perder un prototipo de un iPhone, tras lo cual se suicidó saltando de un departamento. Estas extremas condiciones de explotación laboral, reflejadas en el libro Morir por un iPhone.   Apple, Foxconn y la lucha de los trabajadores en China  de los investigadores  Pun Ngai, Jenny Chan y Mark Selden, y lo que se denominó como una “ola de suicidios” provocaron cierta crítica internacional en su momento y pusieron en tela de juicio a Apple, pero poco ha cambiado desde entonces.   Y es que la explotación laboral es una de las claves para que Apple se haya convertido en la compañía más valiosa del mundo. De acuerdo a un análisis del Tricontinental Institute for Social Research [3] , de cada iPhone X vendido por 999 dólares, 370.89 corresponden al costo de los diversos componentes del teléfono, 24.5 es lo que se le destina a pagar a los trabajadores y ¡603.56 son ganancias para Apple!.   Las enormes ganancias de Apple se sostienen en la explotación, pero no solo de los trabajadores de Foxconn sino que también de los pueblos africanos y de los ecosistemas. Dentro de un iPhone nos encontraremos minerales y metales como el aluminio, el cobalto, el coltán, el oro, el cobre, el arsénico o el platino. El hambre de las compañías tecnológicas por estos elementos está devastando comunidades y ecosistemas. En la Amazonía la minería ilegal se ha expandido violentamente de la mano de grupos criminales vinculados al narcotráfico, mientras en África los genocidios, guerras civiles, golpes de Estado, esclavitud laboral, explotación infantil, violencia de género, corrupción y contrabando, han asolado al continente desde hace décadas de la mano con el extractivismo minero, especialmente en la República Democrática del Congo. Aquí se encuentran importantes yacimientos de tantalio, estaño y wolframio [4] , disputados por diversos grupos armados y países vecinos que buscan hacerse con el control de la base material de la revolución tecnológica. Posiblemente, todos nuestros smartphones tienen un poco de la República Democrática del Congo… y algo de su sangre también.   Comprando un estatus   Junto a la explotación  de los trabajadores en las factorías chinas y las minas africanas y a la apropiación impune y violenta de los elementos de la naturaleza, un tercer factor determina las extremas ganancias de Apple y es la implantación de la necesidad del iPhone en la población a través del marketing .   Desde sus inicios con el iPhone (y un poco antes con el MacBook), Apple ha vendido más que un teléfono, lo que ofrece a los consumidores es exclusividad, el sentirse miembro de un grupo selecto de personas con la capacidad adquisitiva para estar a la vanguardia de la tecnología y del consumo; es decir, en otras palabras, ofrece la ilusión de pertenecer a una clase social. De ahí que su estrategia de marketing esté enfocada en difundir y fortalecer esta imagen y la necesidad de pertenecer a este grupo como forma de adquisición de estatus. Es por esto que no existen iPhones de baja o media gama, todos son de alta gama, costosos, exclusivos, de lujo.   En una sociedad de consumo en donde se ha impuesto una lógica cultural donde “eres lo que tienes” y “lo que tienes hay que mostrarlo” pues “si no luces lo que tienes no eres nadie”, lo que importan son las apariencias; la apariencia de poder adquisitivo, la apariencia de estar a la moda, la apariencia de tener lo mejor, de poseer lo último de lo último, ya que en la apariencia se dibuja el cómo quiero que me vean los demás  y el cómo, al mismo tiempo, los demás me evalúan y me encasillan dentro de uno u otro estereotipo. La marca de nuestra ropa, de nuestro auto, de nuestro teléfono, son etiquetas que nos clasifican y definen quienes somos. Por eso el iPhone se convierte en una necesidad, aunque para pagarlo haya que endeudarse por años y dedicar cientos de horas de vida para cumplir con cada cuota. En esta sociedad, lo que somos y cómo nos ve el resto es algo que se compra en cuotas y con intereses.   Mostrar un iPhone es mostrar que algo se ha logrado, alardear que se está en cierta posición y que se han conquistado ciertas cosas en la vida. Cuando alguien dice, en voz bastante alta, “yo le compré un iPhone a mi hijo”, está autovalidándose como un individuo que cumple con las expectativas que la sociedad de consumo ha depositado sobre él, pues no sólo es capaz de comprar el aparato para sí mismo sino que también, en el caso de los hombres, se valida como “hombre proveedor” de su familia . Si se hace alarde de un iPhone frente a alguien que no puede comprarlo, la reafirmación es aún mayor pues abre paso a la posibilidad de sentirse superior, diferenciándose de aquellos que están por debajo. Si se hace frente a otros que también tienen uno o lo compran a sus hijos, es la llave de entrada al club de los consumidores exclusivos del que nadie quiere quedar afuera.   Esta necesidad también la vemos en los jóvenes, incluso en los niños. Mostrar y comparar los teléfonos en la escuela o entre amigos es un ejercicio común y que puede desatar diversas pasiones, incluyendo discriminación, bulling o peleas. Comunicarse con iMessage (la mensajería de Apple) excluye a quienes posean un Android, marcando diferencias que potencian la necesidad por el aparato y la exigencia de su compra a los padres.   Convertido en una necesidad, no extraña entonces que haya quienes estén dispuestos tanto a sacrificar su vida al sometimiento crediticio como a arriesgarla en caso de la amenaza de un robo. Y es que perder un iPhone es una pérdida de una importante suma de dinero y, más importante aún, de todo el estatus social asociado a este. Por otra parte, aquellos, especialmente los jóvenes varones, que no pueden acceder al codiciado dispositivo a través del trabajo formal, el crédito o sus familiares, pero que de todas formas lo necesitan para acceder a un mundo que les es negado, optan por formas delictivas, ya sea robándolos o en actividades criminales que les permitan comprar y lucir uno, aunque para ello tengan que matar o dañar en el camino. Si esta es la violenta opción para algunos hombres jóvenes, para algunas mujeres (o incluso niñas) lo está siendo el conseguir un s ugar daddy , vender contenido erótico o sexual en alguna plataforma o recurrir a diversas formas de prostitución. Por cierto, la búsqueda de formas de acceso alternativas, informales o ilegales no la motiva solo el iPhone, también apunta a un conjunto objetos, situaciones y escenarios de consumo con alta carga simbólico-cultural y sin los cuales no es posible una identidad ni ningún tipo de reconocimiento social.   Para terminar la reflexión, lo que queda es preguntarnos si realmente necesitamos un iPhone para “ser alguien” y si cuando se lo compramos a nuestros hijos no estamos sino fomentando una realidad de apariencias, vidas compradas, trabajadores explotados, territorios saqueados y vidas desperdiciadas, en donde los únicos que salen ganando realmente son los propietarios de la empresa de la manzanita. REFERENCIAS [1] https://www.t13.cl/noticia/nacional/revelan-posible-origen-pelea-termino-estudiante-muerto-melipilla-victima-habria-3-6-2025 [2] https://www.diarioantofagasta.cl/regional/antofagasta/203488/presidio-perpetuo-para-motochorros-que-mataron-a-un-joven-para-robarle-su-celular-en-antofagasta/ [3]   The Rate of Exploitation (The Case of the iPhone). https://thetricontinental.org/wp-content/uploads/2019/09/190922_Notebook-2_ES.pdf [4] https://www.tecnologialibredeconflicto.org/minerales-congo/

  • POBLADORAS QUE LUCHAN POR UNA VIVIENDA: “HA SIDO UN PROCESO DE APRENDER A CREAR COMUNIDAD”

    Durante la presentación del Proyecto Guanaco para 800 familias en Huechuraba, vecinas de distintas asambleas se tomaron la palabra para expresar lo que sienten y piensan luego de años de lucha, relevando su rol protagónico, los aprendizajes alcanzados y el horizonte de acceder a una vivienda digna. La tarde del martes 24 de junio el Gimnasio Municipal de Huechuraba albergó a 800 personas que integran el proyecto Guanaco del Movimiento Solidario Vida Digna, cuyo diseño fue presentado por la Entidad Patrocinante del proyecto, Concrecasa.    Lee aquí "65 m2 y con ascensores: presentan emblemático proyecto habitacional de 800 familias del Movimiento Solidario Vida Digna en Huechuraba"   Durante la jornada, varias vecinas expresaron su emoción y valoraron el proceso desarrollado hasta hoy, pronto a cumplir cinco años. Acá compartimos algunos testimonios.   Mónica: “Yo ya no tenía esperanza de tener casa, porque voy a cumplir 60 años y nunca pensé que iba a tener la oportunidad de estar acá . Ya llevo tres años en el grupo, y me he atrevido a hacer muchas cosas para participar. Nunca me pensé en una protesta, cuando fuimos a caminar a la Alameda y al Ministerio de Vivienda. He pegado papeles, nunca pensé que lo iba a hacer, pero he hecho hartas cosas y estoy orgullosa de eso porque es para poder conseguir una casa para mi y mis hijos e hijas. Acá en el grupo han sido bien acogidas todas las personas, se acoge bien, son buenas personas y no te piden nada a cambio, solamente estar y participar”.   Patricia: “Hace dos años que estoy participando activamente de las marchas y las convocatorias de los domingos. Yo pertenecía a otros comités los cuales no llegaron nunca a nada, 10 años buscando tener mi vivienda con mi hijo, y, bueno, luego de dos años acá estoy muy feliz, muy agradecida por la organización , por los dirigentes. Así que, a seguir luchando, esto si se puede y a seguir creyendo en nuestra vivienda”   Nicole: "Anteriormente a estar en el grupo de iniciativa y en el movimiento, nunca tuve respuesta de ningún banco, pero estando acá en el movimiento hemos podido ver grandes avances . Ahora ya queda poquito para que podamos tener nuestra casa, así es que, mediante todo lo que hemos podido ir luchando, hemos ido a marchas, hemos tenido hartas reuniones con SERVIU y el apañe de los vecinos es fundamental".   Carola : “La vivienda es un derecho. No es una no es una cuestión de lucro. Nosotros debemos tener derecho a la vivienda. Y para mí significa mucho.  De muchos años que yo estuve esperando, ahora se ha logrado con la fuerza de los dirigentes, con la fuerza también de la directiva, de los grupos de iniciativa, y todo eso. Hubieron muchas trabas. O sea, el tira para acá, el tira para allá, porque ni la EP ni el SERVIU daban su brazo a torcer. Entonces aquí los chiquillos tuvieron que poner toda su fuerza, o sea, poner la mano dura sobre la mesa. Porque si no, no se hubiese logrado sin el esfuerzo de los chiquillos que están acá. O sea, yo realmente felicito a todos todas las dirigencias, y también felicito a todos los grupos de iniciativa, porque sin eso no estaríamos en el proyecto, ahora en este momento, no estaríamos aquí”.   María: "Me ha parecido un proceso bastante claro, porque no hay gente chanta como en otros comités, eso de que tienes que poner plata, cuotas y todo eso. Entonces, por esa parte, la verdad que ha sido un proceso bastante tranquilo. Y lo otro es que ha avanzado harto, de repente yo veo en comparación a amigos, conocidos que están en otros comités y seguro en otros sectores es que esperan como 10 o 15 años. Aquí yo veo que hay un claro avance”.   Patricia: “Para mí, tener mi hogar por medio de la lucha es super reconfortante porque soy madre soltera , yo vivo con mi mamá y mi hija, entonces es una gran oportunidad de vida, es un proyecto de vida. Me ha gustado la seguridad con la que se ha tomado el proyecto, porque si bien he sabido de muchos comités que siempre se van abajo por cosas, yo creo que eso me da mucha seguridad, el hecho de estar en este comité”   Belén: “Vamos a empezar algo donde no hay nada, vamos a empezar de cero. Después hay que luchar por el tema de la escuela, de la salud, pero como se dice, todo es poco a poquito . Y con todo en grupo lo vamos a lograr, lo vamos a tener. Yo creo que después van a haber más comités haciendo lo que nosotros. Nosotros somos así como una enseñanza para demás comités que empiecen a forjarse nuevamente, que con mucha perseverancia todo se consigue”.   Francisco: “Todo este proceso ha sido bastante satisfactorio al ver que avanza, que no está estancado. La lucha sirve  y el proceso de hoy día, el hito de hoy día es bastante satisfactorio. ¡Adelante!”. Lee aquí "Colapso de servicios públicos: Vida Digna exige nuevo colegio y Cesfam para el sector de Guanaco en Huechuraba"

  • CORTE SUPREMA DECLARA ILEGAL PERMISOS AL HELIPUERTO Y ORDENA CIERRE DEFINITIVO

    Tras cuatro años de lucha el Movimiento Solidario Vida Digna logra el cierre definitivo del Helipuerto de los ex ministros de Piñera, lo que se traduce en una mejora concreta de la calidad de vida de la población, con menos ruidos molestos. El 22 de abril la Corte Suprema sentenció que el permiso con el que la Municipalidad de Huechuraba extendió las operaciones del Helipuerto de los empresarios en septiembre de 2022, fue ilegal, dando la razón al Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba, que en ese entonces reunió las firmas de 160 vecinos afectados para judicializar el caso, ante la sordera de la gestión del ex alcalde Carlos Cuadrado (PPD), tras reiteradas denuncias y manifestaciones. Lee acá la sentencia completa: Esta sentencia del máximo tribunal significa que, al menos, desde septiembre de 2022, el Helipuerto no debió haber funcionado, lo que significó extender la mala calidad de vida por los ruidos molestos que afectan el descanso de la población, en particular de los vecinos que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA), además del peligro de accidentes que representan los vuelos a baja velocidad y el almacenamiento y transporte de decenas de miles de litros de combustible. Este proceso demuestra que la organización popular es importante, porque es una vía necesaria para defender los intereses de la población , a veces con capacidad propia, otra con manifestaciones y otras con acciones judiciales. ¿QUÉ VIENE AHORA? El Helipuerto deberá acatar la sentencia y retirar su infraestructura no autorizada, y en caso de no hacerlo, el artículo 124 de la Ley de Urbanismo y Construcciones dice que el alcalde podrá pedir a la fuerza pública la demolición del mismo, con costos a cargo del dueño. Recientemente, en enero de 2025, el recinto había sido clausurado por el propio Municipio, luego de cursar dos multas por funcionar sin recepción final y con patente comercial vencida en agosto de 2024.  Paralelamente, la SEREMI de Vivienda RM anuló el permiso de obras provisorias que fue ampliado por segunda vez en marzo de 2024. La sentencia del máximo tribunal del país da espacio a los vecinos para pedir indemnizaciones por los perjuicios ocasionados durante todos estos años en los que no debió operar.

  • JORNADA DE FORMACIÓN PARA DIRIGENTES SOCIALES POR LA VIVIENDA

    Este sábado 12 de julio a las 16 horas se realizará una jornada que busca entregar herramientas de organización para quienes luchan por acceder a la vivienda o quieren conformar un comité. Acá te informamos cómo inscribirte. Marcha del Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba en La Moneda ¿Quiénes pueden participar de la jornada?   La jornada está dirigida a quienes participan en un comité de vivienda o quieren conformar uno para luchar por resolver esta necesidad.     ¿Qué se trabajará durante la jornada?   En base al método de organización y lucha del Movimiento Solidario Vida Digna se desarrollarán herramientas para enfrentar procesos de lucha por la vivienda:   - Política de vivienda desde una visión crítica - Rol de organismos públicos y privados en el acceso a la vivienda - Herramientas de búsqueda de terrenos - Estrategias para fomentar la participación de asambleas - Herramientas para diseñar estrategias de lucha   INSCRÍBETE ACÁ   Quienes asistan recibirán una Cartilla de Formación Popular del Pincoyazo sobre la Política Neoliberal de Vivienda Social, la cual servirá como un insumo de trabajo.

  • COLAPSO DE SERVICIOS PÚBLICOS: VIDA DIGNA EXIGE NUEVO COLEGIO Y CESFAM PARA EL SECTOR DE GUANACO EN HUECHURABA

    La escasa inversión estatal en servicios de salud y educación pública en el sector poniente de la comuna ha sido un problema latente que se ha visto agravado, no solo por nuevos proyectos habitacionales, sino también por la mayor demanda de familias de profesionales que ya no pueden pagar colegios y clínicas privadas. Sector poniente de Huechuraba UNA COMUNA SEGREGADA La comuna de Huechuraba es reconocida a nivel metropolitano por su diversa composición social. Pero esta diversidad esconde la profundidad de la segregación territorial entre quienes pueden pagar colegios y clínicas privadas, y los usuarios de los centros de salud y educación pública dentro y fuera de la comuna. EDUCACIÓN El pasado martes 24 de junio, 800 familias del Movimiento Solidario Vida Digna participaron de la presentación de su proyecto habitacional, luego de cinco años de lucha.  En la actividad, la mesa dirigencial aprovechó de poner el foco en la falta de servicios públicos que hay en el sector poniente, anticipándose a un problema que ya viven miles de familias: “Si bien hoy estamos felices por este paso que estamos dando para alcanzar la vivienda, tenemos la obligación de poner una alerta desde ya, y tiene que ver con la falta de servicios públicos que hay en el sector donde nos iremos a vivir. En todo el sector poniente hay un solo colegio público y no tiene enseñanza media, entonces nos preguntamos, ¿dónde van a estudiar nuestros hijos?” Huechuraba es una de las comunas que en Chile tienen un bajo porcentaje de matrícula en establecimientos educacionales municipales, correspondiente a un 22,9% de la matrícula comunal en comparación al 34% que existe a nivel nacional. Según datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, de los 14.973 estudiantes matriculados en la comuna en el año 2024, un 31,5% se encuentra en establecimientos subvencionados y un 45,5% en establecimientos pagados. Es decir, que la matrícula de establecimientos privados es cuatro veces superior a la de centros educacionales públicos. Matrícula educacional de Huechuraba La falta de infraestructura, aunque se expresa de forma diferente en el casco antiguo y el sector poniente, es un problema transversal en la comuna. Por un lado, en el casco antiguo, donde se concentran las poblaciones, existen 6 establecimientos públicos, pero solo uno tiene enseñanza media (Centro Educacional Huechuraba). Mientras que en el sector poniente hay solo un establecimiento público y que solo tiene enseñanza básica (Ernesto Yáñez). Mapa de colegios según tipo de dependencia en Huechuraba Fuente: PLADECO Huechuraba 2019-2024 Lo anterior produce que muchas familias deban salir en búsqueda de colegios de enseñanza media fuera de la comuna, en lugares como Recoleta, Conchalí, Independencia, Santiago o Providencia. Todo esto no solo significa un mayor gasto económico por transporte, sino también una mayor exposición a situaciones de inseguridad y menos tiempo de descanso . SALUD Otro de los temas a los que se refirió la mesa dirigencial del Movimiento Solidario Vida Digna fue al colapso de la red pública de salud que existe a nivel local: “Los servicios públicos del sector poniente ya están colapsados y lo estarán aún más cuando lleguemos nosotros y las miles de familias que también lo harán durante los próximos años, por eso es que queremos decirle al SERVIU que es necesario retomar el trabajo del Plan Maestro con Servicios Públicos para el sector de poniente que iniciamos años atrás” Durante las jornadas de diagnóstico del Plan de Desarrollo Comunal de Huechuraba del año 2019 la población del sector poniente ya manifestaba que entre sus principales demandas estaba el aumento de prestaciones y especialistas, en vista de que la red local no daba abasto. Si bien el año 2022 se habilitó el Cesfam Victor Castro, según datos del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), entre este servicio y el Cecosf Los Libertadores cubren la atención de 13.000 personas, muy por debajo de la demanda del sector poniente, la cual se verá aumentada de forma importante durante la próxima década tras la llegada de nuevos habitantes a la comuna, y también producto de la migración dentro de la comuna de otras familias.

  • 65 M2 Y ASCENSORES: PRESENTAN EMBLEMÁTICO PROYECTO HABITACIONAL DE 800 FAMILIAS DEL MOVIMIENTO SOLIDARIO VIDA DIGNA EN HUECHURABA

    Las familias conocieron detalles del proyecto Comunidad Organizada El Guanaco pronto a postular al subsidio, luego de cinco años de organización y lucha continua que les permitió alcanzar los criterios de diseño propuestos desde el año 2022. Actividad de presentación del proyecto de vivienda en el Gimnasio Municipal de Huechuraba. EL PROYECTO HABITACIONAL Comunidad Organizada El Guanaco se llama el proyecto que agrupa a 808 familias del Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba, pronto a postular al subsidio habitacional en el SERVIU RM. Departamentos de 65 m2 (con balcón incluido) Ascensores en todos los conjuntos (4 y 6 pisos) Estacionamiento para cada vivienda 50% de estacionamientos subterráneos ORGANIZACIÓN: LA CLAVE PARA TRIUNFAR El Movimiento Solidario Vida Digna desarrolla un trabajo donde el foco se pone en la participación de los vecinos. Cada una de las seis asambleas de familias, en vez de tener una directiva de tres personas, tiene un grupo de iniciativa que es más amplio, abierto a los vecinos que quieran aprender e involucrarse con el proyecto y el futuro barrio. Los grupos de iniciativa estudian la política de vivienda, buscan terrenos, preparan las mesas de trabajo con el SERVIU, preparan las asambleas y fomentan en ellas la participación de los demás vecinos. Con el correr del tiempo, son muchos los vecinos que participan regular o esporádicamente en estos espacios que son de aprendizaje y útil para conocerse y generar confianzas. LA PROTESTA: NECESARIA PARA AVANZAR El movimiento recalca el rol que ha jugado la protesta popular en momentos en que el proceso de traba por incumplimiento de las autoridades, algo que suele ocurrir. La protesta colectiva no es un fin en sí mismo sino un medio para alcanzar objetivos. En ese sentido, es importante identificar cuál es el momento oportuno y la forma adecuada de llevarla adelante, buscando resguardar la seguridad del conjunto de vecinos. Esto ha llevado a que la movilización popular se valide por la población, porque tiene un sentido y es decidida y ejercida de forma colectiva. Lee aquí "Vida Digna marcha a La Moneda y se toma el SERVIU: Exigen compra de suelo para viviendas y colegio" Lee aquí "Histórica marcha comunal por la vivienda digna convoca a más de 500 pobladores en Huechuraba" PROTOCOLO INTERNO: UN RESGUARDO ANTE MALAS PRÁCTICAS Todas las asambleas forman parte del mismo comité, y tienen un protocolo interno que establece reglas de convivencia. Por ejemplo, no se acepta el cobro de cuotas a las familias porque la organización tiene un carácter de lucha por un derecho y su fin no es lucrar con la necesidad, como ocurre en otros comités de vivienda. Tampoco se aceptan conductas violentas, está prohibido el tráfico de drogas y se exige una alta participación en asambleas, actividades y movilizaciones, porque se acuerda que la participación es una obligación de las personas con el proyecto colectivo, ya que de lo contrario, el proceso no avanza. El incumplimiento de este protocolo es causal de eliminación del proyecto, facultad que recae en la organización, al ser esta autónoma, y no en el SERVIU ni otro organismo del Estado.

  • LA LUCHA CONTRA LAS ALZAS DE LUZ EN LA ZONA NORTE DE SANTIAGO

    Para contener el estallido del 2019, el gobierno de Piñera congeló el precio de la luz que hoy las familias asumen como un alza en las cuentas, y con intereses. Ante eso, El Movimiento Solidario Vida Digna decidió levantar la voz, llamando a un cacerolazo contra las alzas en distintos puntos de la ciudad. El Pincoyazo recopiló parte del proceso desarrollado por las familias. EL ORIGEN DE LAS ALZAS Durante el estallido del 2019 se congeló el precio de la luz para evitar alzas que metieran más leña al fuego. Para eso, el gobierno de Piñera pateó el problema al futuro generando una deuda con las empresas generadoras de energía que hoy alcanza los $6.000 millones de dólares. ¿Y quién la pagará? todas las familias trabajadoras . O sea, el precio nunca se congeló, sino que se traslado al futuro como deuda y por supuesto, con jugosos intereses para las empresas. Enel es responsable de gran parte de la generación y distribución final de la energía de la Región Metropolitana. Entre 2019 y 2023 vio crecer sus ganancias en un 99% . O sea, muy asfixiada no parece estar. El alza de la energía hará aumentar el precio de todos los productos que consumimos , ya que la energía es un insumo clave en la producción, distribución y venta de todos los productos, por lo que su alza se traspasará al precio final de venta. JORNADA INFORMATIVA EN LA FERIA La jornada identificó que gran parte de la población no conoce en detalle las alzas (+60% en seis meses) y cómo golpearán la economía familiar, no solo a través de la cuenta de luz, sino de las alzas que vendrán con ella, como la alimentación. Muchos vecinos no postularon al subsidio, aun estando dentro del 40% más pobre del Registro Social de Hogares , lo que anticipa un golpe que muchas familias no son capaces de soportar económicamente, incluso estando sobre el 40% más pobre, ya que un sector importante paga más de $45.000 al mes en luz. Al conocer en detalle las alzas, si bien algunos vecinos no creen que sea posible ponerle freno, una parte importante de la población sí manifiesta la necesidad de movilizarse para manifestar el descontento , y también para poner presión al gobierno a que estas sean asumidas por las empresas que cada año solo acumulan millonarias ganancias a costa nuestra. SUBSIDIO DEL GOBIERNO PARA TAPAR EL SOL CON UN DEDO El subsidio eléctrico anunciado por el gobierno llegará solo al 15% de los hogares del país, no alcanzará a cubrir toda el alza y su principal fuente de financiamiento es el IVA de las propias alzas. Raya para la suma, lo financian las mismas familias. Así, el modelo neoliberal no se toca. LOS COMITÉS DEL MOVIMIENTO Luego de conocer de las alzas, las asambleas del Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba discutieron cómo les impactarían en la economía familiar y decidieron salir a protestar, junto con invitar a organizaciones de otras zonas de Santiago a manifestarse. Las alzas de la luz se traducen en el encarecimiento de la comida y por ende, en la capacidad de ahorro que se exige para acceder a una vivienda a través de un comité de allegados. Este punto fue decisivo para que las familias decidieran salir a la calle. Petitorio del Movimiento Solidario Vida Digna • Que deje de imponernos alzas y se renegocien los contratos con las empresas de energía para que baje el precio de la luz (lo mismo que hacen las mineras). • Que hayan compensaciones acordes a los daños generados por los cortes de luz y de forma oportuna. • Que ENEL se vaya del país y el control de la energía vuelva a una empresa pública para priorizar la seguridad y calidad del servicio y no la ganancia privada. JORNADAS DE PROPAGANDA Los comités de allegados de la zona norte de Santiago del Movimiento Solidario Vida Digna desplegaron propaganda en Huechuraba, Conchalí, Recoleta e Independencia llamando a protestar contra las alzas el jueves 22 a las 20 horas. CACEROLAZO La noche del 22 de agosto fue una jornada de protesta contra las alzas en las comunas de Huechuraba, Conchalí, Independencia, San Joaquín y San Ramón. En el casco antiguo de Huechuraba, luego de iniciarse tres puntos de protesta en La Pincoya, El Bosque 2 y la Villa Conchalí, los tres convergieron en la plaza de la Villa, donde el Movimiento Solidario Vida Digna leyó un comunicado. NACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS La nacionalización de los recursos bajo control del Estado es una alternativa para resguardar que las necesidades básicas como la luz y el agua sean un derecho y no un medio para lucrar a costa de la mala calidad de vida y el empobrecimiento de las familias trabajadoras del país. Lee aquí "¿Por qué es necesario nacionalizar la energía en Chile?

  • TRIUNFO CONTRA LA NEGLIGENCIA DE ENEL: VECINOS LOGRAN NUEVO TRANSFORMADOR CON EL DOBLE DE POTENCIA EN HUECHURABA

    Luego de la protesta nocturna del pasado lunes y de tres años de lucha, la población El Bosque 2 logró que ENEL instalara un nuevo transformador en la calle Yugoslavia con el doble de potencia, que fue lo exigido por los vecinos para ponerle fin a los cortes de luz que ocurren todos los inviernos. EL PROBLEMA Desde el invierno de 2023 que distintos sectores de las poblaciones El Bosque 2 y la Villa Conchalí en la comuna de Huechuraba se han visto afectados por reiterados cortes de luz. Solo durante las últimas semanas han tenido más de cinco cortes extensos, completando incluso fines de semanas completos sin luz. El origen del problema, según la comunidad, es la baja potencia de un transformador que distribuye la energía eléctrica y que ante el aumento de los hogares y del consumo de energía en el invierno, comenzó a hacer aguas. EL ROL DE LA EMPRESA PRIVADA (ENEL) Ante cada corte de luz, sin que haya ni una lluvia de por medio, los vecinos hacen sus reclamos, no siempre encontrando una respuesta de la empresa. Y cuando esta manda a sus cuadrillas (contratistas), se repone la luz en un pasaje, pero luego se corta en otro. Y así se la han llevado durante tres años. Trasladando el problema de un lado a otro, pero sin resolverlo. Ahorrándose millones en este sector de la comuna, pero quizás cuántos más a nivel regional. “Nosotros somos consumidores obligados de un monopolio eléctrico. No tenemos otra opción para elegir, entonces lo mínimo que tenemos que exigir es que el servicio sea de calidad y que nuestra vida sea con dignidad” Nancy Huenul, presidenta de la Junta de Vecinos René Schneider LAS GESTIONES DE LA JUNTA DE VECINOS Desde el año 2024 que la Junta de Vecinos René Schneider de la población El Bosque 2 ha realizado un trabajo para resolver este problema, reuniendo antecedentes, recibiendo denuncias vecinales, enviando cartas al municipio para que medie con Enel en apoyo de la población. Pero pese a todo esto, las respuestas siempre fueron tirar la pelota al córner, sin resolver el problema. LA PROTESTA DEL 2024 El primer precedente ocurrió en el invierno del 2024, en medio de los cortes masivos que afectaron a todo el país. En ese entonces la población ya arrastraba varios eventos de apagones. Ahí surgió la iniciativa de decir basta, el mismo día que en comunidad se celebraba el día de la niñez. Se había cortado toda Las Petunias para celebrar a la infancia y fue cuando de boca en boca la pobla se convenció de que era necesario tomarse otra calle más transitada, pero esta vez para protestar y exigir una solución. Esa noche llegaron representantes municipales y luego desde Enel gestionaron la entrega de generadores de emergencia ante más de diez vecinos electro-dependientes catastrados en la misma protesta. Sí, quienes debían estar bajo cuidado, se exponían junto a su familia ante la negligencia de la empresa y la inoperancia del Estado. La mañana siguiente se conversaba en la feria de que al iniciar el día los de Enel habían llegado a dar la luz. Después de que llevaban días desaparecidos. LA PROTESTA DEL 2025 Luego de tres semanas con cortes y de transformadores que llegaron a explotar, la gota que rebalsó el vaso esta vez fue ver al alcalde reuniéndose con Enel para atender las contingencias del primer frente de lluvias. ¿Había voluntad para hacer videos pero no para resolver los cortes que se arrastraban hace años?... La protesta convocó a cerca de 100 vecinos en la Avenida El Bosque con Salvador Allende que no se movieron hasta que la Municipalidad llegó a intermediar. A la hora Enel se comunicó para comenzar a reponer el servicio, mientras otros sectores se unían al apagón: Santo Domingo, Las Verbenas y Las Campanulas. EL TRIUNFO DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA A la mañana siguiente se gestó la reunión con el alcalde y la empresa Enel, quienes se comprometieron a reponer el servicio, pero esta vez con un nuevo transformador con el doble de potencia. Los 150 kw se convirtieron en 315 kw, distribuidos en dos circuitos para evitar así los cortes de luz. “Esta lucha la llevamos hace tres años. Nos costó, tuvimos que dejar los pies en la calle, con frío, con lluvia, pero estamos agradecidos del esfuerzo de todos los vecinos en comunidad. Gracias por la unión y esperemos que sigamos igual. Y todas las juntas de vecinos que les sirva esto para que sigan haciéndolo. No se queden callados. Alcen la voz porque juntos podemos” Ángela Kesser, delegada de la Junta de Vecinos René Schneider     ¿QUÉ VIENE AHORA? Los vecinos dicen que ahora viene evaluar cómo se comporta el transformador y también ver que Enel realice los demás trabajos que quedaron pendientes, como instalar un poste para resolver un cableado inseguro que está sobre una casa, además de reemplazar y retirar cables en mal estado que ponen en riesgo a la población.

  • TRIUNFO DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA: CLAUSURA TEMPORAL DEL HELIPUERTO DE LOS RUIDOS MOLESTOS

    En pandemia, a inicios del año 2021, una investigación del Pincoyazo denunció que el Helipuerto de Juan Riesco y los ex ministros de Piñera, Alfredo Moreno y Félix De Vicente, además de generar ruidos molestos, operaba sin papeles al día. Desde entonces, la comunidad organizada comenzó a movilizarse para clausurarlo, a través de distintas acciones, que incluyen cuatro demandas judiciales aún pendientes de ser resueltas por la Corte de Apelaciones y Corte Suprema, pero que ya han dejado constancia de que se vulneran los derechos de los vecinos de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, con todos los efectos que genera sobre la salud mental. En todo este proceso, la anterior gestión de Carlos Cuadrado junto a su directora de Obras Municipales, Daniela Cañas, adoptó una defensa acérrima del Helipuerto, rechazando todas las solicitudes vecinales, perdonándoles las multas cursadas y que demostraban ilegalidades, junto con extender dos veces su permiso provisorio de obras, toda vez que esa zona de la comuna no permite instalar un Helipuerto, de acuerdo al Plan Regulador Comunal de la propia Municipalidad. Durante enero de 2025, mientras la seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene abierto un proceso para invalidar la última extensión del permiso al recinto, la Municipalidad de Huechuraba cursó dos multas al Helipuerto, por realizar sus negocios sin contar con recepción final ni patente comercial. De esta forma, el nuevo alcalde Max Luksic busca desmarcarse de la defensa acérrima que la gestión anterior realizó del Helipuerto, atendiendo el generalizado rechazo que este genera en la población. Las aeronaves deberán dejar de funcionar desde este viernes 24 de enero, de acuerdo al decreto firmado ayer jueves 23, según informaron desde el municipio.

  • ¿LA EMPRESA PRIVADA ES MÁS EFICIENTE?: RESPONSABLE DEL APAGÓN ES UN IMPERIO EMPRESARIAL EN AMERICA LATINA

    La transmisión de energía, al igual que la generación y la distribución final, está en manos de empresas transnacionales, quienes cada año demuestran que no son eficientes más que para acumular ganancias a costa de la falta de soberanía y seguridad energética de todo el país.   La empresa transnacional de capitales colombianos responsable del apagón de ayer es la principal empresa de transmisión de energía en Latinoamérica. En Chile mantiene rentables negocios en la energía pero también en la concesión de carreteras, a través de las Rutas del Loa, Maipo, Araucanía y Los Ríos (Lámina 3). Si bien Ecopetrol es la principal accionista, comparte la propiedad con fondos de pensiones y fondos de inversiones colombianos y transnacionales que, al igual que en Chile, especulan en la bolsa a costa del aumento de los precios de la luz pese a los problemas de seguridad energética que presentan . Actualmente participa del mayor proyecto de transmisión de energía del país, Kimal-Lo Aguirre, a través del consorcio Conexión Energía (junto a otras empresas), el cual pretende extender la red de transmisión vía torres de alta tensión entre las regiones de Atacama y Metropolitana, poniendo en riesgo la salud de muchos ecosistemas de alto valor natural. El proyecto se encuentra en evaluación ambiental con la presentación de 5 mil observaciones ciudadanas que denuncian el daño ambiental que generaría. La transmisión de energía, al igual que la generación y la distribución final, está en manos de empresas transnacionales, quienes demuestran que no son eficientes más que para acumular ganancias a costa de la falta de soberanía y seguridad energética de todo el país.

  • MENOR PAGO DE CONTRIBUCIONES POR GRANDES TERRENOS PRIVADOS AFECTA LOS INGRESOS MUNICIPALES

    Una de las causas de la crisis habitacional es la especulación del precio del suelo. Quienes controlan este recurso, inflan los valores, pero a la hora de pagar contribuciones, lo hacen por un avalúo fiscal muy por debajo del valor real que ofertan y venden en el mercado, profundizando una baja recaudación municipal. Diferencia entre el valor de venta de los terrenos y el valor de tasación fiscal por el que se calcula el pago de contribuciones Una de las principales fuentes de recaudación municipal es el pago de contribuciones por la propiedad del suelo. A nivel comunal, Huechuraba recaudó casi $25 mil millones de pesos en contribuciones el año 2024, lo que equivale al 43% del presupuesto municipal de 2025 ($57 mil millones). De esta forma, si el cálculo de avalúo que realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII) para determinar el pago de contribuciones se hiciera en base al valor por el que realmente se transan los terrenos en el mercado, los ingresos municipales aumentarían en una proporción importante. Un ejemplo es el sitio eriazo ubicado en Avenida Del Valle Norte, propiedad de LATAM AIRLINES GROUP, que se vende a $9.840 millones de pesos según el portal inmobiliario, pero su avalúo fiscal es de solo $4.390 millones, por lo que las contribuciones que paga equivalen a la mitad de lo que debería pagar según su valor de mercado. Si LATAM AIRLINES pagara contribuciones por el valor real que tiene el terreno, habrían significado cerca de $17 millones de ingresos extra para el Municipio entre los últimos tres años . Si a esto se sumaran todos los otros terrenos de la comuna con los que se especula su precio, estamos hablando de decenas o cientos de millones que se dejan de recaudar cada año para atender las necesidades de la población. Este uso especulativo sobre el suelo de la comuna, al inflar los precios, genera que cada vez sea más difícil acceder a terrenos para resolver la necesidad de la vivienda . Y por efecto de eso, aumenta también el precio de los arriendos, ya que termina siendo la vía obligada para tener un techo, cuando esto no se resuelve a través del allegamiento.

  • LOS COSTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: MÁS EXTRACTIVISMO, EXPLOTACIÓN LABORAL Y CONTAMINACIÓN

    “Nubes” o “autopistas de la información” son solo metáforas que esconden la realidad material y los impactos socio-ambientales de las nuevas tecnologías orientadas a la acumulación de capital y no a mejorar las condiciones laborales ni la calidad de vida de la población. “Nubes”, “autopistas de la información” e “inteligencias artificiales” son algunas de las metáforas creadas para esconder la realidad material y los impactos ambientales y sociales de las nuevas tecnologías.   Los más de 216 millones de litros de agua consumidos por ChatGPT en menos de una semana para generar imágenes al estilo Studio Ghibli, alertaron a muchos sobre el enorme consumo hídrico de la inteligencia artificial, originado principalmente por los sistemas de enfriamientos de los Centros de Datos, esas enormes moles de cemento a las cuales se les llaman “nubes”. Allí, los datos sobre nuestra vida que han sido apropiados por Google, Facebook, Amazon y otros, son almacenados, clasificados, etiquetados y utilizados para entrenar e implementar los algoritmos de los Modelos Extensos de Lenguaje y de la Inteligencia Generativa que permiten chatear con Meta Ai o crear ilustraciones a partir de palabras.   Estimaciones de la Agencia Internacional de Energía proyectan que para el 2020 los centros de datos requerirán el equivalente al consumo anual de electricidad de todo Japón. Esta alza será impulsada principalmente por la Inteligencia Artificial y se prevé que el procesamiento de datos requerirá más electricidad que toda la industria manufacturera de bienes intensivos en energía. Esto significará un aumento en las capacidades de generación, con todos los costos ecosociales que ello conlleva; incluyendo las líneas de transmisión eléctrica que pueden amenazar comunidades y ecosistemas como las asociadas al Centro de Datos de Amazon en Huechuraba. Lee aquí " VECINOS DE HUECHURABA CONTINUAN LA BATALLA: DECLARAN ADMISIBLE SOLICITUD PARA INVALIDAR PERMISO AMBIENTAL DE AMAZON"   Parte importante de la demanda energética de los Centros de Datos proviene de microprocesadores de alta potencia indispensables para el entrenamiento algorítmico y el procesamiento de información que son fabricados a partir de minerales como el silicio, el cobre, el tantalio, el paladio, el boro o el tungsteno, en una cadena global de extractivismo minero que devasta territorios y comunidades. Desde la destrucción de salares andinos para la extracción de litio, pasando por el oro saqueado por grupos criminales en la Amazonía, hasta el genocidio y las guerras en la República Democrática del Congo por el control del estaño, el tantalio y el tungsteno , las nuevas tecnologías aceleran la destrucción planetaria y acentúan las desigualdades globales.   Pero la materialidad de la Inteligencia Artificial no termina ahí. Los datos entre continentes viajan por las llamadas “autopistas de la información”, que en realidad son cables submarinos que han invadido los mares siguiendo los trayectos dibujados por los telégrafos del Imperio Británico, replicando viejas formas de colonialismo . Las mismas que podemos ver cuando miramos países como Kenya o Ghana, ubicados en el Sur Global en donde van a parar los componentes electrónicos, como las GPUs, una vez terminada su vida útil.   De esta forma, tenemos una Inteligencia Artificial que no es inteligente ni mucho menos artificial, nubes que en realidad son bunkers de cemento que consumen enormes cantidades de agua y electricidad, funcionando gracias a cables, chips y otros componentes construidos a partir del extractivismo minero, la explotación laboral, la contaminación y la sangre de miles de personas.   En un escenario de crisis climática y ambiental, es necesario preguntarse no solo cuales son los costos ambientales y sociales de generar una imagen o hablar con ChatGPT, sino que también, y en primer lugar, a quienes están beneficiando realmente estas tecnologías , qué modelo de sociedad llevan asociados y si realmente estamos dispuestos a dilapidar nuestro futuro y el del planeta solo por las promesas de los grandes magnates tecnológicos.

  • DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA: VECINOS EXIGEN FIN DEL BASURAL AL FRENTE DE SALA CUNA Y COLEGIO EN HUECHURABA

    Agotados de la suciedad y la plaga de ratones, la comunidad hizo visible un problema que ocurre prácticamente en todo el país con la idea de erradicar el basural ubicado entre las poblaciones El Bosque 2 y El Barrero, y así mejorar la calidad de vida del sector, en particular de la niñez y la juventud que ahí se educa. Esta tarde se realizó una manifestación en la población El Bosque 2 exigiendo poner fin al basural que hace años afecta a la Sala Cuna Sol de Huechuraba y la Escuela Las Canteras, luego de reiteradas solicitudes vecinales para abordar el problema. El abandono del espacio, convertido en foco de residuos y escombros ha derivado en plaga de ratones y focos de insalubridad. Para peor, el basural está ubicado en la única área verde del sector, de acuerdo al contrato de mantenimiento de áreas verdes por las que desde hace años el Municipio paga a una empresa externa , justo en la intersección de calle Las Petunias con Los Retamos, al costado de los block de Las Canteras y a los pies de la toma que se extiende por toda la ladera del cerro del mismo nombre, entre las poblaciones El Bosque 2 y El Barrero. Con esta acción la comunidad busca hacer visible el problema y lograr que el Municipio inicie un proceso de trabajo planificado junto a la comunidad para erradicar el basural y volver del entorno un área segura para el tránsito y la convivencia de la población , en particular de las infancias, que son quienes más transitan ese sector.   Luego de la acción, el municipio comprometió reunirse con la comunidad organizada para evaluar acciones que atiendan el problema denunciado. Lee acá " LA COMUNIDAD RECUPERA UN ESPACIO: BASURAL SE CONVIERTE EN UNA NUEVA PLAZA"

  • PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL: ¿PARA LAS FAMILIAS TRABAJADORAS O LA BANCA Y LAS CONSTRUCTORAS?

    En el marco del Plan de Emergencia Habitacional, el gobierno presentó un proyecto de ley para que vía subsidios estatales las constructoras logren vender las más de 50 mil viviendas nuevas de entre 3.000 y 4.000 UF que mantienen en stock, sin uso, producto de las altas tasas de interés que imponen los bancos. Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo junto a nueva directiva de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), 2024. En el discurso, la medida que forma parte del Plan de Emergencia Habitacional, busca beneficiar a los sectores medios, pero al revisar con más detalle, el foco apunta a traspasar recursos públicos para dinamizar el mercado financiero , ya que de los 50 mil subsidios y garantías de créditos hipotecarios que se entregarán, 45 mil podrán recibirlos personas o empresas que se dedican a comprar viviendas para destinarla al arriendo, lo cual, visto de forma más amplia, contribuye a que aumente aún más el precio de la vivienda en Chile. Con la actual tasa de interés de 4,4%, un departamento de $130 millones con deuda a 30 años tiene un costo total de $240 millones. Eso quiere decir que casi la mitad del valor total que se termina pagando va para el banco en forma de deuda. Y como los bancos no quieren asumir mayores riesgos en los préstamos, suben la tasa de interés. Así, con esta medida del gobierno, parte de ese riesgo por no pago se traspasará al Estado, quien además del subsidio al dividendo, asumirá una garantía de la deuda por el 60% del costo total de la vivienda. El proyecto de ley da rienda suelta a que, por ejemplo, un inversionista que tiene 100 viviendas pueda beneficiar sin realmente necesitarlo más que para seguir enriqueciéndose. Todo, con el argumento de cuidar la salud de los bancos y el sistema financiero, pero no de las familias sin casa. Medidas como estas ponen en evidencia que el negocio inmobiliario, con bancos incluidos, es la causa de la crisis habitacional, que toma la forma de crisis de acceso a la vivienda producto de la deuda bancaria, donde la llamada clase media en realidad es un nicho endeudable, sin tener la certeza de poder sostener esa deuda a 30 o 40 años. Lee aquí " HISTÓRICA MARCHA COMUNAL POR LA VIVIENDA DIGNA CONVOCA A MÁS DE 500 POBLADORES EN HUECHURABA"

  • CORTES DE LUZ EN MEDIO DE ALZAS: VECINOS DEL BOSQUE 2 EXIGEN UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA

    Desde la Junta de Vecinos René Schneider se han retomado las gestiones para que Enel responda con una solución definitiva, cambiando el transformador y mejorando su capacidad ante el aumento de los hogares y los niveles de consumo de energía durante el invierno. Problemas con la potencia y mantención del cableado han sometido a decenas de familias a cortes constante desde hace más de dos años en la población El Boque 2. Entre las 17 y 20 horas de la tarde del domingo 01 de junio fue el único momento en que decenas de familias de la población El Bosque 2 de Huechuraba tuvieron luz en sus hogares. El motivo fue la baja potencia de la fuente de energía ubicada en Yugoslavia con Santo Domingo, y que de forma reiterada, durante cada invierno, genera cortes del suministro desde el año 2023. El año 2024, este problema se cruzó con las alzas en las cuentas y los cortes del servicio que a nivel nacional se extendieron durante semanas, detonado por las lluvias y a causa de la negligencia de Enel. En ese entonces, solo hubo respuesta luego de una protesta realizada por los vecinos luego de que ni siquiera una decena de personas electro-dependientes recibieran generadores de emergencia por parte de Enel, como lo exige la concesión de tipo monopólica que tiene la empresa italiana en gran parte de la capital. Revisa la nota en: Desde la Junta de Vecinos René Schneider se han retomado las gestiones para que el Municipio de Huechuraba respalde nuevas solicitudes para que Enel responda con una solución definitiva, consistente en cambiar la infraestructura y mejorar su capacidad ante el aumento de los hogares y los niveles de consumo de energía durante el invierno. En un comunicado, los vecinos dijeron que "no estamos dispuestos a seguir aguantando estos abusos. No es justo que mientras nos cortan la luz una y otra vez y nadie nos da respuestas, nos sigan castigando con alzas del precio de las cuentas de luz".

  • COMPENSACIONES DE ENEL POR CORTES DEL 2024: UNAS CHAUCHAS QUE NO DAÑAN SU NEGOCIO

    En mayo y agosto de 2024 se cortó la luz por hasta 15 días. La transnacional ENEL no atendió reclamos y entregó información falsa para tapar su negligencia. El gobierno amenazó con quitar su concesión pero todo quedó solo en el pago de míseras compensaciones, como ocurre cada año. Para ENEL, estos montos no afectan sus ganancias, porque forman parte de su estructura de costos. Un negocio redondo a costa de la calidad de vida del país. CORTES DE LUZ - MAYO 2024   Contexto   El 7 de mayo de 2024, más de 300 mil hogares en la Región Metropolitana quedaron sin suministro de luz, en algunos casos por hasta tres días, luego de una lluvia invernal, como ocurre todos los años, al igual que los cortes de luz que ocurren cada año producto de la mala calidad de la infraestructura eléctrica de la empresa ENEL que abastece a los hogares.   Luego de un año, el SERNAC acordó con ENEL una compensación para todos los hogares afectados, cuyo monto a descontarse en las boletas de luz dependerá de las horas de corte que tuvo cada hogar.   Los montos van de los $1.000 a $43.000, para quienes sufrieron cortes entre 1 hora y más de 60 horas, una cantidad mísera que ni se acerca a una verdadera compensación por los distintos tipos de daños que sufrieron las familias.   Multas y compensaciones: parte del negocio   Por este evento, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) le cursó a ENEL una multa por $4 mil millones de pesos, que sumado a estos $3 mil millones de pesos en pago de compensaciones, representan solo el 1,4% de las ganancias de ENEL en 2023, que alcanzaron los $505 mil millones.   Los montos que ENEL destina al pago de compensaciones y multas cada año están incorporados en su estructura de gastos que como empresa diseña para asegurar que toda su operación sea capaz de mantener un alto nivel de ganancias, como los $250 mil millones que en 2024 se embolsó solo entre los meses de enero y junio.   A ENEL le resulta más rentable no mejorar la infraestructura de distribución eléctrica hacia los hogares porque eso le resulta más costoso que asumir el pago de multas y compensaciones por efecto de los cortes que se generan justamente su deficiente mantención y mejoramiento de la red. Compensaciones Recibirán la compensación quienes sean clientes de ENEL en la RM y hayan sufrido corte de luz entre el 7 y 10 de mayo del 2024.   *Monto total promedio considera la compensación sectorial de la Ley Eléctrica y el monto adicional por Ley del Consumidor conseguida en el PVC. Fuente: SERNAC Junto a esto, ENEL compensará a quienes hicieron reclamos por los cortes, según el siguiente detalle:   · $1.000  para reclamos realizados por  canal Web . · $1.400  para reclamos realizados por canal línea telefónica o canal  Call Center . · $11.500  para reclamos realizados por  canal presencial  en  Oficinas de Sernac o SEC .   Para quienes sufrieron daños adicionales , como perder artefactos eléctricos, alimento o medicamentos y quienes tienen enfermedades asociadas al frío o humedad, deberán acreditar sus daños para que ENEL pague una restitución. CORTES DE LUZ - AGOSTO 2024     Contexto Desde el 1 de agosto de 2024, 1,7 millones de hogares en el país y cientos de miles en la Región Metropolitana quedaron sin luz por hasta 15 días. En ese tramo ENEL ignoró reclamos, presentó información falsa a las autoridades sobre los tiempos de reposición y quedó en evidencia que la empresa privada apunta a aumentar sus ganancias y no a ser más eficiente para el bienestar de la población.   En total, las compensaciones alcanzan los $15.500 millones de pesos. Ya unos meses atrás, en enero de este año, la SEC había multado a ENEL por $18.880 millones por este mismo corte de luz, equivalente al 3,7% de las ganancias del mismo 2023.   Entre ambos pagos en multas y compensaciones por su negligencia, ENEL destinó solo el 7% de sus ganancias del año 2023.   627 mil hogares de la RM se mantenían sin luz la mañana del 2 de agosto de 2024. Fuente: SEC Compensaciones Recibirán la compensación quienes sean clientes de ENEL en la RM y hayan sufrido corte de luz entre el 1 y 3 de agosto del 2024. Fuente: SERNAC

  • INUNDACIÓN EN PUNTA MOCHA Y LA FALTA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL SECTOR PONIENTE DE HUECHURABA

    Punta Mocha es el primero de muchos proyectos que se construirán en el eje Guanaco, sector central de la comuna de Huechuraba, donde durante los próximos 10 años llegarán a vivir más de 5 mil familias. A pesar de eso, aún no existe desde el Municipio un plan para crear nuevos servicios públicos, en particular un colegio y un consultorio que sean capaces de dar respuesta a necesidades que ya se encuentran saturadas. Camino Punta Mocha, jueves 12 de junio 2025.    " Antiguamente cuando llovía se tapaba toda la calle Punta Mocha y los vecinos no podían salir en automóvil ni caminando (…) y ahora hicimos un trabajo que por más de diez años no se había hecho que era limpiar los recolectores de aguas lluvias” , dijo el alcalde Max Luksic, mientras el agua le llega hasta las rodillas, la mañana del jueves 12 de junio. MEGA llegó a mostrar lo que la Muni, el SERVIU y la constructora OVAL siempre supieron que ocurriría: que las 206 familias que llegarían a vivir a Punta Mocha no solo se inundarían con cada lluvia, sino que también no tendrían dónde abastecerse ni educarse ni donde llegar ante una emergencia de salud, a menos de algunos varios kilómetros de distancia, porque la ciudad no fue pensada para ellos, sino para el negocio inmobiliario.   Punta Mocha es el primero de muchos proyectos que se construirán en el eje Guanaco, sector central de la comuna de Huechuraba donde durante los próximos 10 años llegarán a vivir más de 5 mil familias. Pero a pesar de eso, aún no existe desde el Municipio un plan para crear nuevos servicios públicos, en particular un colegio y un consultorio que sean capaces de dar respuesta a necesidades que ya se encuentran saturadas en la comuna. Otro proyecto que está pronto a construirse es Vista Oriente, del Consorcio Habitacional de Chile, que pretende levantar 736 departamentos a la vuelta de Punta Mocha, también en una zona aislada y que ya genera críticas de vecinos del sector poniente por la falta de servicios públicos que no crece como sí lo hace el crecimiento de la población.   La falta de planificación urbana y de servicios públicos fue el sello de cómo creció el sector poniente de Huechuraba en torno al eje de Pedro Fontova, produciendo cuellos de botella que luego debieron ser ensanchados a costa de recursos públicos, mientras las empresas inmobiliarias se lavaban las manos.   Sector el Guanaco Luego de la pandemia, la inversión en construcción se frenó, y las empresas que especulan con el precio del suelo han encontrado en el Estado un buen comprador de terrenos para obtener recursos frescos a través de proyectos de vivienda social (subsidios sin deuda) y de integración social (subsidios con deuda), pero las familias que llegaron y llegarán a vivir no encontrarán ahí un barrio que les provea de servicios básicos. No mientras las cosas se mantengan como están.   Ante este escenario, el Pincoyazo propone un espacio para que la comunidad se tome la palabra y que el futuro del territorio se dibuje también con el lápiz de quienes lo habitan, las miles de familias que viven de su trabajo.

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page