Campamento de Placilla se moviliza para radicarse en terreno abandonado durante décadas
- Pincoyazo

- 6 nov
- 2 Min. de lectura
Ante el fracaso de la política de vivienda, 1.050 familias poblaron un terreno que durante muchos años estuvo abandonado en San Antonio. Hoy se movilizaron al SERVIU para exigir una solución, en medio de un escenario de desalojos y sin soluciones luego de cuatro años de promesas de un Plan de Emergencia Habitacional que ha priorizado el negocio inmobiliario por sobre la dignidad humana.

La mañana de este jueves 6 de noviembre, cientos de pobladoras y pobladores del Campamento Placilla de San Antonio formaron una larga marcha que llegó hasta las oficinas del SERVIU y la Delegación Presidencial de San Antonio para exigir una solución definitiva a la necesidad habitacional, como es radicarse en el terreno que desde el 23 de noviembre de 2019 comenzaron a poblar.
El terreno es propiedad de la Inmobiliaria Bellavista de la familia Zegers, y durante décadas estuvo abandonado en un estado de deterioro. Por ello es que ante el fracaso de la política habitacional y la larga espera, las familias sin casa decidieron darle un uso ante una necesidad básica como es tener un lugar donde habitar.
"Sabemos que nosotras y nosotros mismos pagamos con nuestro esfuerzo los privilegios de una minoría rica, y que hacemos engordar a los pocos dueños de los suelos, los mismos que hoy nos niegan una compra justa para aliviar nuestra necesidad y derecho de vivienda", declararon los pobladores durante la manifestación.
La crisis de acceso a la vivienda se profundiza sin soluciones
Según el Catastro de Campamentos del Ministerio de Vivienda, los 256 campamentos que existían en la Región de Valparaíso en 2022 aumentaron a 374 en 2024, lo que representa un aumento de un 46%, en una línea completamente contraria a la promesa de solución planteada en el Plan de Emergencia Habitacional, aprobado a fines de 2021 e impulsado desde el inicio del actual gobierno de Boric.


El hecho de que a solo 2 kilómetros de distancia de este campamento se desarrolle la ampliación de uno de los puertos más grandes del continente, como es el Puerto de San Antonio, grafica con mucha claridad la desigualdad que genera el actual modelo económico del país, donde la ganancia privada se resguarda por sobre el bienestar de quienes producen la riqueza.
Lee acá "Macro-campamento de San Antonio: Avaricia de los dueños del terreno impide un acuerdo de compra"






