top of page

Buscar

Se encontraron 159 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • RUIDOS MOLESTOS: “VIVIR AL LADO DE UN HELIPUERTO SIGNIFICA ESTAR SIEMPRE CON TEMOR DE UN ACCIDENTE”

    Patricia Barrera es vecina de la población El Barrero y madre de un jóven con autismo que vive a 300 metros del Helipuerto Santiago. En esta entrevista para El Pincoyazo nos cuenta qué ha significado contener durante cuatro años las descompensaciones de su hijo generadas por los ruidos molestos de las aeronaves.  La llegada del helipuerto nos ha causado problemas. Han sido demasiado molestos los ruidos. Muchas veces pasan muy a muy baja altura. Obvio que uno se asusta y ellos  -en referencia a su hijo con autismo-, por su sensibilidad, también se descompensan, se asustan.  Vivir al lado de un helipuerto para mí significa estar siempre con temor. Para mí es un peligro. Es un peligro todos los días porque en cualquier minuto puede suceder un accidente. Eso es lo que me provoca a mí y le provoca a mi hijo. Porque yo soy la que tengo que contenerlo, yo. Y considero que un helipuerto no debería estar en un lugar que esté poblado, rodeado de población, rodeado de gente.  Entonces las personas que hacen esto no piensan. No piensan en el daño que le pueden hacer. No solo a mi hijo con condiciones especiales. Hay mucha gente adulta mayor, hay gente que está postrada, que necesita tranquilidad, silencio. Cuando nosotros necesitamos que alguien esté ahí para escucharnos, nos cierran la puerta. Es muy injusto.  A las autoridades les hace falta seriedad, porque muchas veces por dinero e influencias, se pueden cometer muchos errores que después son irreparables. Entonces las autoridades tienen que pensar un poco más antes de tomar decisiones. Deberían buscar otro lugar, pero acá tiene prioridad la gente que tiene más poder y nosotros somos invisibles, porque a nosotros no se nos pregunta, ¿te parece que se haga esto acá?, ¿te parece bien, o te parece mal? A la comunidad, a nosotros que somos pobladores, nadie nos viene a preguntar nuestra opinión, y encuentro que eso está muy mal, porque para algunas cosas somos visibles, por conveniencia, pero para otras que son importantes, no. Aquí no se ha pensado en la comunidad. Son muchos factores los que influyen en esto. Y no se piensan, no están pensando. O sea, nosotros somos importantes. Somos importantes. Mi hijo es importante. Si las autoridades no ven eso, entonces ¿qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer? Uno piensa y dice ¿para qué hay elecciones?...  ¿Para qué hay elecciones?

  • 200 POBLADORES DE HUECHURABA PROTESTAN MIENTRAS MUNICIPIO APRUEBA CAMBIO AL PLAN REGULADOR EN FAVOR DE INMOBILIARIAS

    Luego de cuatro años desde que la Ciudad Empresarial solicitará al Municipio de Huechuraba un cambio al Plan Regulador Comunal en su sector, la medida fue aprobada este 16 de junio por el concejo municipal con seis votos a favor y solo uno en contra, haciendo oídos sordos a los más de 200 vecinos, en su mayoría pertenecientes a comités de vivienda de la comuna, que se concentraron a protestar contra la aprobación por no considerar medidas que permitan resguardar usos de suelo para vivienda social, como demandaban los comités de allegados. La medida consiste en cambiar el uso de suelo en gran parte de la Ciudad Empresarial, incorporando una superficie cercana a las 30 hectáreas donde ahora se podrá construir edificios en altura para vivienda y ya no solo de oficinas, luego de un estancamiento en la demanda de estas últimas.  Si a esta medida se suma la proyección de obras de inversión pública como el teleférico y los ensanches de calles, el efecto será un aumento aún mayor del precio del suelo en toda esa zona, lo cual dificultará más el acceso a la vivienda para las miles de familias sin casa de Huechuraba. El alcalde Carlos Cuadrado (PPD), impulsor de la medida, ha dicho que ésta favorecerá la construcción de viviendas con subsidios porque al cambiar el uso de suelo, se habría prometido la construcción de Proyectos de Integración Social (DS 19). El problema es que estos proyectos sólo contemplan un 20% de departamentos para subsidios sin deuda, siendo en realidad un canal de endeudamiento masivo para familias que, de existir suelo, podrían acceder a una vivienda por la vía colectiva y sin deuda (DS 49).  Por otro lado, los propietarios del suelo son libres de construir el tipo de proyecto que quieran, por lo cual sin medidas establecidas en el Plan Regulador solo son promesas al viento. ¿O el alcalde creerá que no elegirán la vía que les permita sacar la mayor ganancia posible a esos suelos? Un punto polémico fue el cambio de opinión hecho por el concejal Leonardo Igor (PS), quien durante la noche previa a la aprobación del cambio al Plan Regulador, en un conversatorio realizado por El Pincoyazo, señaló que “aquí no se beneficia el empresariado, porque se limita la altura máxima a 14 metros”, agregando que se haría asesorar, ya que si no fuera así, rechazaría la medida. A pesar de ello, y de no disminuir la densidad ni la altura máxima, aprobó igualmente la propuesta.

  • EL BASURAL EN EL TERRENO DE JUAN RIESCO: UN RIESGO PARA LA POBLACIÓN

    Toma aérea basural en Av. El Bosque con los Retamos, marzo 2024.  En la Av. El Bosque con Los Retamos, entre el Cementerio y el Helipuerto ilegal, la familia Riesco ha dejado que en el terreno de su propiedad se expanda un basural que se ha vuelto un foco de inseguridad para los vecinos y vecinas del sector, quienes se han visto afectados durante años ante el permanente amago de incendios, consumo de pasta base, asaltos a la comunidad y ahora, víctimas de plagas de ratones que invaden sus hogares provocando riesgos a la salud. La Junta de Vecinos del Bosque 2 ha denunciado la situación a la Municipalidad de Huechuraba en reiteradas ocasiones sin lograr respuesta. Cabe recordar que desde hace años el municipio paga millones a una empresa externa para que toda esa platabanda se mantenga como una área verde, sin realizarse trabajos de ese tipo, tal como lo reafirmó la Contraloría luego de una investigación realizada por El Pincoyazo. Te puede interesar: Las irregularidades de la nueva licitación de áreas verdes: $416 millones por 24 áreas verdes que no existen  (PARTE 1) VISITAR Las irregularidades de la nueva licitación de áreas verdes: Áreas verdes repetidas y otras mantenidas por privados (PARTE 2) VISITAR    Las irregularidades de la nueva licitación de áreas verdes: En retorno de KDM y los 312 millones que perdió el municipio por contratarlas  (PARTE 3) VISITAR Las presiones y falacias de la muni para aprobar el contrato a KDM  (PARTE 4) VISITAR   Plagas de ratones se han reportado en viviendas colindante al basural desde febrero de 2024. El espacio donde actualmente se emplaza el basural colinda con un paradero, donde todo el día transitan vecinos de todas las edades. La despreocupación del Municipio al no mantener espacios en condiciones mínimas de habitabilidad demuestra el abandono que el Estado mantiene sobre las poblaciones, siendo en este caso la causa de la situación de inseguridad vecinal denunciada. En el pasado, algunos comités de allegados que no quieren abandonar la comuna han pedido a Riesco que venda el terreno para vivienda social, pero la familia ha preferido seguir destinando el sector para el acopio y traslado de tierras aledaño al basural, todo esto, junto a otras actividades que generan ruidos molestos como un helipuerto ilegal, el Espacio Riesco y un Karting, entre otras instalaciones. Al 25 de marzo, está situación no ha sido atendida tampoco por la Seremi de Salud, ni la Superintendencia del Medio Ambiente.

  • El SEA SE PASEA A LA COMUNIDAD: SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL LLAMA A APROBAR AMAZON EN HUECHURABA

    Luego de que la población se movilizara para visibilizar la problemática que trae consigo el proyecto de Centro de Datos Huechuraba, la Muni de Huechuraba incorporó algunas observaciones sobre los impactos negativos en la salud, aumentos en los tiempos de traslados y fraccionamiento del proyecto, pero para el Servicio de Evaluación Ambiental esto no tuvo importancia, recomendando a los organismos de gobierno aprobar el permiso ambiental este viernes 28 de junio. El Consejo de Monumentos Nacionales también se pronunció afirmando que el terreno donde se construirá el Centro de Datos es un sitio arqueológico, que contiene componentes históricos y prehispánicos. En las excavaciones fueron encontrados 1.535 restos culturales, de los que destacan en su mayoría cerámicas (en un 47,6 %), osteofauna (16,4 %) y vidrios (15 %), pero el SEA también se paseó al CMN. Todo esto demuestra que el gobierno de Boric vuelve a priorizar la inversión extranjera sin tomar en cuenta la salud de la población, tal como lo anunció en su última cuenta pública, llamando a la construcción de 28 nuevos data centers. El Frente Amplio vendiendo el país tal como lo hiciera la Concertación durante los 90s y 2000s, acudiendo al llamado del empresariado por agilizar los permisos ambientales de una institucionalidad de papel.

  • EL PERMISO TRUCHO QUE LA MUNI APROBÓ AL HELIPUERTO

    A través de una figura legal de “obra provisoria” el Helipuerto de Riesco y los ex ministros de Piñera lleva más de 6 años funcionando, a pesar de que el Plan Regulador Comunal no permite que en esa zona se instale una infraestructura de transporte. En este proceso, la Municipalidad ha resguardo el interés de estos empresarios y no el de la población, que solo recibe ruidos molestos y el peligro latente de un accidente. En septiembre de 2022, la muni y la seremi de vivienda le extendieron el permiso de forma retroactiva bajo la excusa de la pandemia, porque había vencido en enero de 2021, y como la ley permite hacerlo solo por una vez y por un máximo de 3 años, esta extensión acaba de vencer el 20 de marzo de 2024, debiendo haber sido demolido por mandato del alcalde Carlos Cuadrado pero eso no ha ocurrido. Por el contrario, la Muni de Huechuraba y el MINVU le otorgaron una nueva extensión por 3 años más, algo que es claramente ilegal. Que el Helipuerto siga funcionando solo demuestra que en Chile hay una ley para ricos y otra para pobres, y que mientras el Municipio pone obstáculos a los comités de vivienda o abandona zonas completas como basurales que terminan siendo foco de inseguridad, a la vuelta del mismo Helipuerto, por otro lado, entrega en bandeja permisos ilegales a quienes gozan de dinero.

  • LOS DUEÑOS DE LOS CERROS DE HUECHURABA: HICIERON SU FORTUNA CON LA PRIVATIZACIÓN DE LA ENERGÍA EN DICTADURA

    ¿Quiénes están detrás de la propiedad de gran parte de los cerros de Huechuraba y que hoy mandan a desalojar a las familias de la Toma 18 de Octubre en La Pincoya? José Yuraszeck, Eduardo Gardella y Marcelo Brito controlan cerca de la mitad del suelo de la comuna por sobre el canal El Carmen. Lo compraron luego de amasar una fortuna de $500 millones de dólares a través de lo que se conoció como el "Caso Chispas". En 1981 la dictadura dividió la estatal Chilectra en 3 empresas: Chilgener, Chilmetro y Chilquinta para luego iniciar un proceso de privatización a cargo de José Yuraszeck, que junto a un lote de directivos nombrados a dedo se apropian de estas empresas a través de otras sociedades. José Yuraszek En 1997, cuando estalla el caso Chispas y se conoce una serie de operaciones fraudulentas de los ex funcionarios de la dictadura, ya era demasiado tarde. Controlaban gran parte de las empresas de generación y distribución de energía e incluso se habían expandido al resto de América Latina. Fueron sancionados con una séptima parte de los $500 millones de dólares que obtuvieron por la privatización y venta trucha de acciones. En 2001, un par de años después del caso Chispas, a través de la Agrícola Huechuraba y Agrícola Nueva Huechuraba, los directivos comienzan a adquirir miles de hectáreas de suelo sobre el límite urbano de la comuna con fines especulativos. Límite y ubicación Huechuraba El año 2010, realizan presiones para correr el límite urbano de la comuna con el objetivo de disparar el precio del suelo con fines inmobiliarios, pero no lo consiguen. Un objetivo que seguramente no abandonarán... En 2020, en plena pandemia, decenas de familias se toman menos del 0,1% del terreno de los ex funcionarios de la dictadura, quienes demandan de vuelta. Hoy, mandan a desalojar al amparo de la Ley Anti-Tomas aprobada durante el actual gobierno. En Chile no se criminaliza el delito de cuello y corbata, pero sí la pobreza.

  • OTRA VEZ EN EL OJO: ULTIMÁTUM DEL GOBIERNO A LA MEDIDA DE ENEL

    El presidente y su ministro dan palabras duras a la tele, pero exigencias blandas a las empresas, ¿será que se vienen las elecciones? Durante 7 días Enel incumplió los plazos de reposición del servicio generando daños en miles de familias, entregó información falsa, cerró oficinas y se tapó los oídos, pero el gobierno se limitó a pedirle pequeñas metas y así no tocar su negocio. Al parecer, el gobierno nunca ha pretendido amenazar el negocio de Enel, sino al revés: solo cursará multas insignificantes en relación al volumen de ganancias por más de 505 mil millones de pesos, a quien nuevamente entrega información falsa, cierra oficinas y abarata costos disminuyendo su inversión. Si no, ¿Por qué el gobierno exigió a Enel reponer durante el jueves el servicio en solo 20 mil hogares si eran 65 mil los que se mantenían sin luz hasta ese entonces en la RM? ¿Por qué una vez cumplida la meta por Enel el gobierno ahora le pide reponer la luz en solo 14 mil hogares entre viernes y sábado si son más de 40 mil los que se mantienen sin el servicio en la RM luego de 8 días de iniciada la emergencia? ¿Dónde están quienes defienden que la empresa privada es más eficiente que el Estado? escondidos con la cabeza en el water, pero solo por un rato... Ante la idea de perder la concesión, los medios solo dan espacio a quienes no cuestionan el control privado sobre la energía. Nada dicen de que el Estado tiene la facultad de reemplazar a Enel para priorizar la calidad del servicio por sobre la ganancia privada controlada por el Estado. A pesar de todo esto, todo el sistema político no pone en duda el ciclo de alzas que ya comenzó y que nos empobrecerá aún más, a pesar de la mala calidad del servicio y de los daños generados por esta semana sin luz. ¡ÁLZATE CONTRA LAS ALZAS!

  • EL PINCOYAZO ANTE EL TRIUNFO DEL RECHAZO

    A quienes tenemos la convicción de que una transformación de la sociedad es necesaria, el triunfo del rechazo nos muestra algunas cosas que no podemos dejar pasar, y sobre las cuales debemos trabajar con más fuerza que nunca. Por un lado, demuestra el fracaso de la política que se construye por arriba, que busca la masividad por medio de tarimas y luces, pero que evade la construcción permanente del tejido social, que evita organizarse con quien nunca lo ha hecho o con quien no piensa igual, aun cuando esas personas son nuestras familias, vecinos y amigos. Por eso, la primera tarea desde este 5 de septiembre es avanzar en esta dirección, levantando y fortaleciendo las organizaciones que luchan por una mejor calidad de vida, pero sin atajos y no solo durante elecciones. Que en 7 de los 9 locales de votación ubicados en el casco histórico de Huechuraba se haya impuesto el rechazo, que es un fiel reflejo del país, no solo demuestra la desconexión mantenida entre convención y población, sino también que la campaña del miedo y la desinformación de la clase dominante ganó. El control que mantiene el empresariado sobre los medios de comunicación y las redes sociales sigue siendo decisivo, y eso no solo debe preocuparnos, sino ser motivo suficiente para activarnos. Debemos fortalecer nuestros propios medios de comunicación popular y avanzar en tener canales directos para informar, por sobre todo para escuchar y dialogar más. Octubre de 2019 intensificó un largo camino de disputa por alcanzar derechos sociales universales, y el triunfo del rechazo, lejos de dar una solución, solo vuelve a patear la crisis hacia adelante, tal como lo hicieran antes Bachelet y Piñera, misma línea que hoy asume Boric. Así, se viene un periodo donde los partidos buscarán conducir esta crisis a puertas cerradas, evitando perder privilegios y sin tocar el modelo. Una historia conocida. Nuestra tarea como comunidad organizada es no dejar que este resultado electoral nos nuble la vista y desmoralice. Por el contrario, no hemos perdido nada, debemos permitirnos aprender, trabajar la frustración, reflexionar, fortalecer el horizonte común y salir nuevamente a la carga con más fuerza, porque la historia sigue abierta. Como medio de comunicación popular hacemos un llamado a nuestras vecinas y vecinos a no apuntarnos por haber votado A o B, eso dejémoslo a quienes desde una superioridad moral tratan al resto de ignorante. Por nuestra parte, trabajaremos más arduamente que nunca en desarrollar herramientas organizativas en nuestra gente e invitamos a todas y todos a sumarse a esta tarea. Hoy hace falta creer en nosotras y nosotros, en lo que pensamos y en lo que nos preguntamos, y para eso se necesitan organizaciones territoriales honestas, comprometidas y dispuestas a articularse por el bien común. PORQUE LA HISTORIA SIGUE ABIERTA, ¡A ORGANIZAR Y LUCHAR CON MÁS FUERZA!

  • CLIENTELISMO ELECTORAL EN HUECHURABA: SI LUKSIC QUISIERA AYUDAR AL PAÍS, COMENZARÍA POR DEVOLVER SU RIQUEZA

    Y tú, ¿Qué opinas de que Max Luksic, parte de la familia más rica de Chile, quiera ser alcalde de Huechuraba? ¿Cambiará en algo la realidad comunal dependiendo del candidato electo o solo se disputan los millonarios contratos y puestos de trabajo que ofrece el Municipio? La familia Luksic acumula una fortuna de 26.000 millones de dólares. Para hacerse una idea, eso equivale a cerca de 500.000 viviendas sociales, que es más o menos la cantidad de familias sin casa que hoy hay en Chile. Inversiones de las AFP en el grupo Luksic Si la familia Luksic quisiera realmente ayudar al país, en vez de comprar una alcaldía, comenzaría por distribuir su riqueza que creció el doble durante la pandemia, por dejar de robar agua en el norte para sus empresas agrícolas y mineras, donde deja a comunidades enteras sin agua, por pagar mejores salarios en sus empresas, por dejar de cobrar tasas de interés usureras en su banco a miles de familias o por dejar de fabricar mentiras a través de su canal de televisión. La fecha legal para iniciar las campañas electorales comenzó hoy, pero todos saben que Max Luksic lleva semanas paseándose por la comuna ofreciendo el cielo, el mar y la tierra, paseándose también al Servel y la contraloría. Pero ¿qué importa, si es Luksic? y el clientelismo electoral es parte de las reglas del juego de una elección donde salga quien salga el municipio seguirá trabajando en favor del negocio inmobiliario y no de los intereses de los pobladores.

  • LA COMUNIDAD RECUPERA UN ESPACIO: BASURAL SE CONVIERTE EN UNA NUEVA PLAZA

    Plaga de ratones e inseguridad sanitaria unieron a un grupo de vecinas y vecinos que, representados por la Junta de Vecinos del Bosque 2, trabajaron durante meses por la erradicación del basural que durante años se emplazó frente a sus viviendas en plena avenida el Bosque con Los Retamos.  Hoy, se organizan para hacer realidad la idea de un espacio digno para la comunidad: la única área verde dentro de la unidad vecinal, un espacio recuperado y gestionado por la comunidad organizada que después de largo tiempo, reivindica la dignidad de sus habitantes.  Luego de años de basural y meses de lucha por erradicarlo, los vecinos de la población El Bosque 2 realizaron una jornada de demarcación y plantación de árboles en la Av. El Bosque con Los Retamos. Hace unas semanas, la Seremi de Salud RM ratificó el sumario contra la Municipalidad de Huechuraba y Juan Riesco, instándolos a limpiar la basura y poner un cierre perimetral en sus terrenos, además de pasarle una multa a cada uno por casi $3 millones de pesos. Hasta hoy, solo el Municipio ha cumplido su parte, mientras que dentro del montículo de tierra del terreno de Riesco se mantienen toneladas de basura sin retirar. Hoy, el Bosque 2 no cuenta con ninguna área verde, siendo este espacio recuperado una oportunidad para comenzar a revertir esa necesidad. Para eso, será clave el cuidado que los vecinos hagan del espacio, como también que la empresa que mantiene las áreas verdes con recursos municipales, incorpore esta plaza en su lista de mantenimientos.

  • JUNTA DE VECINOS DEL BOSQUE 2 LOGRA ERRADICAR HISTÓRICO BASURAL DE JUAN RIESCO

    Luego de 3 meses de lucha para exigir que dueños del terreno (Muni y Juan Riesco) se hagan cargo de limpiar y cerrar el sector donde se ubica el macrobasural frente a la población El Bosque 2, la Junta de Vecinos informa los avances logrados tras las gestiones realizadas en defensa de su territorio a través de jornadas informativas a la comunidad, denuncias y fiscalización. JJVV Bosque 2, Rene Schneider. A pesar de que  Riesco y la Municipalidad de Huechuraba no acataron el sumario de la Seremi de Salud RM y decidieron apelarlo (el sumario de Seremi de Salud dice que Riesco y la Municipalidad de Huechuraba deben limpiar el basural en 7 días, hacer cierre perimetral en 30 días y pagar (80 UTM) 5 millones en multas por permitir en sus terrenos un foco de infección sanitaria que atenta contra la salud de la población)  extendiendo el problema del basural, de igual manera han comenzado a sacar parte de las cientos de toneladas de basura acumulada, y junto al Cementerio, hicieron un cierre perimetral con malla de gallinero que si bien delimita el terreno, es muy precario para dar la seguridad que exige la comunidad. Cabe recordar que luego de dos reuniones con directores municipales y el concejo municipal, el Municipio dirigido por Carlos Cuadrado aún no responde formalmente a la Junta de Vecinos la información solicitada por futuros proyectos de ensanche y área verde en el sector, como tampoco de los plazos en que se resolverá el basural que se mantiene como foco de inseguridades: plaga de ratones, incendios y consumo de drogas.

  • ELIMINAR LA POBLACIÓN: LA PROPUESTA ANTI POBRES DE LUKSIC EN VIVIENDA

    Muchos saben que Max Luksic se pasea por las calles de Huechuraba comprando votos, pero muy pocos conocen su propuesta para eliminar la población y reemplazarla por proyectos inmobiliarios ABC1 y de Integración Social para quienes pueden endeudarse. En su programa, Luksic reflota un viejo anhelo de la Ciudad Empresarial: comprar terrenos de familias pobladoras, comenzando por El Barrero para avanzar hacia La Pincoya, para luego construir edificios destinados a personas de altos ingresos y con capacidad de endeudamiento. Para los pobladores, la moneda de cambio que ofrece son subsidios de arriendo, algo que ni siquiera depende de la Municipalidad, sino del SERVIU, pero que lejos de ser una solución al hacinamiento, solo traslada el problema hacia otra comuna, desarraigando a las familias sin casa y sin capacidad de endeudarse a 30 años para acceder a un techo. En otras palabras, la propuesta consiste en desplazar a las familias pobladoras y densificar la comuna con guetos verticales, tal como lo hizo su actual asesor Rodrigo Delgado en Estación central, por supuesto en beneficio del negocio inmobiliario. Más allá de las bolsas en la feria, una que otra cama clínica o la promesa de viajes al extranjero para algunos, lo cierto es que Max Luksic representa un empeoramiento no solo para la lucha de los sin casa, sino también para quienes dieron origen a nuestra comuna.

  • FALTA MATRÍCULA EN EDUCACIÓN MEDIA: HUECHURABA AL DEBE CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA

    El Centro Educacional de Huechuraba es el único colegio público con educación media en la comuna. Uno de los grandes problemas en Huechuraba es el acceso a la educación media en colegios públicos, ya que solo existe el Centro Educacional Huechuraba con 410 matrículas de enseñanza media. Esto obliga a cientos de jóvenes a viajar todos los días a otras comunas para poder estudiar, generando diferentes problemas en el día a día de las familias pobladoras, que están obligadas a desembolsar más dinero para el transporte, más tiempo en sus recorridos y más preocupación en cuanto a seguridad. Lejos de avanzar en esta dirección, la comuna ha ido aumentando la matrícula de colegios particulares subvencionados y particulares pagados, misma tendencia que ocurre a nivel nacional, donde solo el 35% de la matrícula de la enseñanza básica y media se concentra en colegios públicos. Esto demuestra que en Huechuraba la educación está ausente de la planificación urbana. Los índices demográficos de la comuna muestran un aumento considerable de la población a través de los años, proceso que está lejos de detenerse. ¿Cuál es el problema? Por una parte, los colegios y liceos se encuentran hacinados dada la demanda de estudiantes, lo que provoca agobio laboral a las trabajadoras y trabajadores de la educación, que deben cargar con la responsabilidad de generar procesos de aprendizaje hasta con más de 40 estudiantes por sala. Es necesario, de manera urgente, la creación de nuevos establecimientos con enseñanza básica y media de buena calidad, para que las y los estudiantes no sean expulsados fuera de la comuna en busca de un derecho tan esencial como lo es la educación.

  • ENCUENTRO LATINOAMERICANO EN LA RM: MOVIMIENTOS POPULARES COMPARTEN EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN

    El pasado fin de semana se realizó el XV "Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares y Autónomas" (ELAOPA) en la población La Bandera de San Ramón, que aglutinó a más de 150 organizaciones de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile para compartir experiencias de organización y lucha territorial, sindical, estudiantil, socioambiental y feminista, junto con discutir el actual momento político y posibilidades de unificar las luchas por una vida digna. El ELAOPA surge el año 2003 como una alternativa al Foro Social Mundial (FSM), por no ser representativa del mundo popular, sus organizaciones y sus luchas, haciendo necesaria la organización de una instancia autónoma de los sectores empresariales, partidos políticos y ONGs que se convocaron en el FSM, para potenciar los procesos de lucha bajo la autonomía de clase.

  • VECINOS DE HUECHURABA CONTINUAN LA BATALLA: DECLARAN ADMISIBLE SOLICITUD PARA INVALIDAR PERMISO AMBIENTAL DE AMAZON

    El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declaró admisible tres solicitudes de vecinos para que se invalide el permiso ambiental del centro de datos de Amazon en Huechuraba por sus efectos negativo para la población y su entorno. Hasta el jueves 07 de noviembre tienen plazo los demás vecinos que hicieron observaciones contra el proyecto para hacerse parte de este proceso de invalidación donde El Pincoyazo ha actuado como patrocinante de la comunidad facilitando el acceso a la información y a abogadas/os. Efectos negativos del proyecto: Daño a la salud respiratoria por altas emisiones de contaminantes Inseguridad ante siniestros por 412 mil litros de combustible almacenado en generadores de emergencia Mala evaluación de impactos ambientales en general al no evaluar de manera conjunta el centro de datos con las torres de alta tensión que este necesita Riesgo de remoción del cerro por excavaciones para construir un circuito de 4 km de torres de alta tensión en La Pincoya sobre el canal El Carmen Aumento de tiempos de traslados para entrar y salir de la comuna por gran cantidad de camiones durante etapa de construcción La excusa de la empresa es la generación de empleos, pero lo cierto es que el proyecto en operación no contará con más de 50 trabajadores que poco y nada ayuda a revertir el desempleo en la comuna, y que en vista de los procesos de automatización, con los años solo irán a la baja. ¡NO A AMAZON EN HUECHURABA!

  • ASAMBLEAS DE VIDA DIGNA SE PREPARAN PARA DAR FORMA A LA FUTURA COMUNIDAD ORGANIZADA EL GUANACO

    Este sábado 26 de octubre las familias del Movimiento Solidario Vida Digna se reunieron a estudiar la Ley N°21.442 de Copropiedad Inmobiliaria, reconociendo conceptos y contenidos en busca de anticiparse al diseño y estructura comunitaria de su futuro barrio de 800 viviendas. La jornada tiene como objetivo acercar herramientas de estudio a las familias, fortaleciendo el aprendizaje y ayudando a identificar la importancia de la responsabilidad individual y colectiva para construir una comunidad organizada y segura. Estos espacios juegan también un rol de ser instancias donde los futuros vecinos puedan compartir y conocerse, así como también proyectar y pensar en conjunto el futuro barrio dónde habitarán. La Ley de Copropiedad establece algunas obligaciones que muchas veces se vuelven una limitación para la forma organizativa que quieren darse las familias pobladoras. Por ejemplo, exige la distribución del proyecto en copropiedades de máximo 160 viviendas, lo que obliga a una distribución más fragmentada del barrio y también de la gestión de los bienes comunes, como son las áreas verdes, las sedes sociales, los ascensores y todo lo que rige la vida comunitaria. VIDEO JORNADA

  • GIRO EN CASO HELIPUERTO: MUNICIPIO CLAUSURA TEMPORALMENTE EL RECINTO TRAS PRESIÓN VECINAL

    Durante la pandemia, a inicios del año 2022, una investigación del Pincoyazo denunció que el Helipuerto de Juan Riesco y los ex ministros de Piñera, Alfredo Moreno y Félix De Vicente, además de generar ruidos molestos, operaba sin papeles al día. Desde entonces, la comunidad organizada comenzó a movilizarse para clausurarlo, a través de distintas acciones, que incluyen cuatro demandas judiciales aún pendientes de ser resueltas por la Corte de Apelaciones y Corte Suprema, pero que ya han dejado constancia de que se vulneran los derechos de los vecinos de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, con todos los efectos que eso genera sobre la salud mental. En todo este proceso, la anterior gestión de Carlos Cuadrado (PPD), junto a su directora de Obras Municipales, Daniela Cañas, adoptó una defensa acérrima del Helipuerto, rechazando todas las solicitudes vecinales, perdonándoles las multas cursadas y que demostraban ilegalidades, junto con extender dos veces su permiso provisorio de obras, toda vez que esa zona de la comuna no permite instalar un Helipuerto, de acuerdo al Plan Regulador Comunal de la propia Municipalidad. Durante enero de 2025, mientras la SEREMI de Vivienda RM mantiene abierto un proceso para invalidar la última extensión del permiso al recinto, la Municipalidad cursó dos nuevas multas al Helipuerto, por realizar su negocio sin contar con recepción final ni patente comercial. De esta forma, el nuevo alcalde Max Luksic (UDI) busca desmarcarse del blindaje que la gestión anterior realizó sobre el Helipuerto, atendiendo el generalizado rechazo que este genera en la población. Durante años los vuelos recreativos de empresarios y familias ABC1 perturbó el descanso de miles de vecinos, generando miedo por el peligro de accidentes ante vuelos que pasaban a baja altura por encima de los hogares, provocando crisis de personas con Trastornos del Espectro Autista y de sensibilidad, cuyas denuncias nunca fueron atendidas por las autoridades, pero sí defendidas por la comunidad organizada. De acuerdo al decreto de clausura, las aeronaves deberán dejar de despegar y aterrizar en el recinto desde este viernes 24 de enero.

  • HELIPUERTO DE LOS RUIDOS MOLESTOS: CIRCULAR DEL MINVU DICE QUE SU PERMISO FUE ILEGAL

    El pasado 10 de septiembre, la División de Desarrollo Urbano (DDU) del  Ministerio de Vivienda  emitió la Circular 461 para aclarar cómo se debe aplicar el permiso de obras provisorias por el que el Helipuerto de los ex ministros de Piñera y Juan Riesco ha podido funcionar durante 5 años, afectando la calidad de vida de familias de Huechuraba y Recoleta. La circular dice que el permiso no se puede entregar a cambio de cumplir exigencias legales en el futuro, como es el hecho de no tener una recepción final. En otras palabras, ha incumplido la Ley de Urbanismo y Construcción y aún así la Dirección de Obras Municipales de Huechuraba le ha extendido dos veces la vigencia del permiso de edificación. Ha sido la propia Dirección de Obras la que ha cursado dos infracciones al Helipuerto por no tener recepción final en septiembre de 2020 y diciembre de 2021, justo después de que El Pincoyazo denunciara su funcionamiento ilegal. Infracciones que, curiosamente, luego fueron perdonadas por el Juez de Policía Local de Huechuraba. Pero, además, la circular reafirma que el permiso se puede extender por una sola vez, por lo cual no se entiende cómo la directora de Obras Municipales, Daniela Cañas, extendió el permiso por segunda vez en marzo de 2024, interpretando la ley a su antojo. Y peor aún, lo hizo a pesar de que la Corte de Apelaciones sentenció que el Helipuerto viola el derecho de los vecinos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, por lo cual no sería un caso calificado que justifique una extensión de su permiso en vista de los ruidos molestos y el peligro que representa por su cercanía con miles de viviendas. Si el Ministerio de Vivienda ya se pronunció, ¿qué espera la directora de obras, Daniela Cañas Messen, y el alcalde Carlos Cuadrado (PPD) para clausurar el Helipuerto y mandar a demolerlo tal como dice la ley?, ¿o es que para Juan Riesco y los ex ministros de Piñera la ley es letra muerta?... Juan Riesco y Carlos Cuadrado

  • EL PROGRAMA ANTI-POBLADORES DE LUKSIC: MEDIDAS PRO-EMPRESAS QUE NO ATIENDEN A LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

    Max Luksic, candidato a alcalde de Huechuraba 2024. En Huechuraba viven más de 120 mil personas pero solo hay un colegio municipal con enseñanza media, lo que obliga a muchos jóvenes a tener que salir de la comuna todos los días para poder estudiar. Este es un problema importante en educación, y que también genera problemas en el transporte y la seguridad, pero nada de eso dice el programa de Max Luksic. Y no es solo porque recién esté conociendo la comuna, sino porque su proyecto municipal no pretende mejorar la educación. Más bien, busca asegurar mano de obra barata para la Ciudad Empresarial y seguir expandiendo el negocio con la educación a costa de los recursos públicos vía subvención. Luksic no estudió en el Centro Educacional ni en el Abelardo. Estudió en el Grange School, que pide una cuota de ingreso de $7 millones y una mensualidad de un millón. Su patrimonio de $12 mil millones no lo hizo trabajando, nació con él solo por ser hijo de Andrónico Luksic, demostrando que el mérito en este país no existe. En el programa de Luksic las protagonistas no son las familias pobladoras ni la educación pública, sino las empresas que ya están especulando cómo llegarán a repartirse la torta si sale electo.

  • TIEMPOS DE CLIENTELISMO: SI LA MUNI NO RESUELVE LOS PROBLEMAS ¿ENTONCES QUÉ HACE?

    En tiempos de elecciones nos llenan de promesas que supuestamente mejorarán nuestras vidas, omitiendo que los municipios no están hechos para cambiar la desigualdad social, sino solo para administrarla a través de la ejecución de políticas y programas que se definen a nivel nacional. La reforma municipal de la dictadura en los años ochenta generó un sistema en que los municipios solo administran la entrega de bienes y servicios en base al modelo de Estado subsidiario, que quiere decir que no hay derechos sociales, sino una focalización de los recursos que asiste solo a las personas más pobres. Ese es el verdadero rol de los alcaldes como figura política. Este asistencialismo ha creado uno de los legados más nefastos de la dictadura, el clientelismo, definido como un mecanismo donde un candidato o una autoridad electa busca generar la lealtad de sus votantes a través de la entrega de un beneficio, sea una caja de mercadería, una silla de ruedas o acceso privilegiado a una hora médica, pero en forma de favor personal, y no como un derecho o una política pública. Lo que buscaba la dictadura con este diseño de los municipios era desarticular las organizaciones con demandas programáticas nacionales, como los sindicatos o comités de vivienda, haciendo que las personas busquen resolver sus problemas de forma individual pidiendo una ayuda al alcalde para que le dé acceso privilegiado a algún servicio, desplazando la participación popular colectiva y creando un distanciamiento de las personas con las organizaciones y la política nacional.

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page