top of page

CRISIS HABITACIONAL EN CHILE: “ES NECESARIO CREAR UNA CONSTRUCTORA PÚBLICA PARA LA VIVIENDA SOCIAL”

  • Foto del escritor: Nancy  /  Movimiento Solidario Vida Digna
    Nancy / Movimiento Solidario Vida Digna
  • 13 sept 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 jun

El Movimiento Solidario Vida Digna ha denunciado el fracaso del Plan de Emergencia Habitacional del gobierno de Boric. Nancy Huenul, dirigenta del movimiento, plantea que una constructora pública permitiría construir más y mejor vivienda, reorientando recursos que hoy se traspasan como ganancias a intermediarios privados.


ree


En el marco de un conversatorio sobre organización pobladora realizado por la Escuela de Trabajo Social y Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Nancy Huenul, dirigenta del Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba, plantea la necesidad de que, para enfrentar la crisis habitacional, el Estado cree una empresa pública destinada a construir directamente vivienda e infraestructura.


“Las constructoras son empresarios que invierten y tienen que sacar una ganancia. ¿Por qué no puede existir una constructora estatal? ¿Por qué el Estado no puede tener su propia constructora para construir viviendas sociales? Nosotros nos preguntamos eso. Y no se entiende, porque al final el negocio de las inmobiliarias siempre está favorecido por el Estado. Al construir un privado las viviendas sociales, eso significa un empobrecimiento de la calidad de la misma vivienda social”, dice Nancy, en alusión a que un porcentaje importante del total del presupuesto de los proyectos terminan acumulados como ganancias de las empresas que juegan el rol de entidad patrocinante y de constructoras de los proyectos, financiados con recursos públicos y con el ahorro de las familias.


“Si existiera una constructora estatal, si el Estado se hiciera más cargo del inicio y del proceso y del término de la construcción de la vivienda social, eso permitiría una mejora en la calidad de la vivienda y también en la participación de las familias en el diseño del barrio donde van a vivir”, algo que hoy se encuentra en manos de las entidades patrocinantes, asegurado por un Estado subsidiario.


ree

“En este camino de lucha una se pregunta, pero ¿qué pasa con el Estado? Y llegamos a la conclusión de que es el sistema capitalista que nos gobierna, es lo que produce, e impide que sea de otra forma, porque nuestras familias tienen ingresos de $500 mil pesos mensuales, sin capacidad de ahorro, y se exige que las familias se endeuden cuando no tienen cómo acceder a un crédito hipotecario”.


Ante este escenario, Nancy plantea que “la clave de esto es la organización. Es sacar del individualismo, del encierro y el ostracismo a la comunidad para que empiece a empoderarse y a decir no po´, no podemos sentarnos a esperar a que el Estado nos resuelva los problemas cuando quiera y tenga las ganas. Aquí hay que organizarse, hay que investigar y movilizar a la gente, ¿y cómo lo hacemos? en este caso formando comités de allegados”.




Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page