top of page

Su desconfianza y nuestro patrimonio

  • Foto del escritor: Jorge Molina / Historia de la Población La Pincoya
    Jorge Molina / Historia de la Población La Pincoya
  • hace 3 días
  • 4 Min. de lectura

Por Jorge Molina, Director Historia de la Población La Pincoya.


Gondwana en Las 7 Canchas (2001)
Gondwana en Las 7 Canchas (2001)

El mes de agosto de 2025 quedará marcado en la historia de la joven comuna de Huechuraba, por la pérdida patrimonial que significa la privatización del centro cultural y las emblemáticas 7 canchas. El alcalde Max Luksic, antes de cumplir su primer año de gobierno y con solo 3 de los 8 votos del concejo municipal, logró aprobar la creación de una corporación privada que administrará estos dos emblemáticos lugares de la comuna.


Esta decisión del gobierno local de Luksic demuestra su desconfianza que atenta contra nuestro patrimonio.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de desconfianza?, ¿de qué desconfía Max Luksic? La celeridad con la cual decidió crear la corporación privada, responde -a nuestro juicio- a dos aspectos que no podemos soslayar: una desconfianza ideológica y otra desconfianza experiencial.


En relación a la primera, la desconfianza ideológica, es sabido que la derecha chilena adhiere al liberalismo económico, promoviendo la iniciativa privada en desmedro de lo público-estatal, pues desconfían del Estado y lo comunitario, por ello, cuando han estado en el poder han actuado ideológicamente reduciendo el Estado a su mínima expresión y posibilitando que las empresas privadas copen la economía y la vida social. 


Así lo hicieron en dictadura privatizando las empresas del Estado, como SOQUIMICH, Celulosa Arauco, IANSA, ENTEL, ENDESA, entre otras, y hoy lo hacen con el Centro Cultural y las 7 canchas, quedándose muchos de sus aliados (empresarios de derecha) a cargo de las empresas que algún día fueron de todos los chilenos, y pronto veremos a quienes pondrán a la cabeza de la corporación privada que administrará nuestros espacios.


La segunda desconfianza está vinculada a la experiencia de gestión de Max Luksic.

Entre los años 2019 y 2024 Luksic fue director ejecutivo de Canal 13, propiedad de su padre Andrónico Luksic, pasando su administración a la historia por su paupérrima gestión, que lo llevó a informar a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) perdidas en tres de sus cinco años como director ejecutivo, dejando además relegada a la estación televisiva en un tercer lugar en el rating. Posiblemente esa mala experiencia dirigiendo Canal 13 lo haya hecho dudar de sus capacidades administrativas, privilegiando privatizar en una corporación en vez de demostrar capacidad de gestión de espacios públicos municipales.  


Aquí confluye la desconfianza ideológica y la desconfianza experiencial en favor de la privatización, haciendo perder a los habitantes de Huechuraba y especialmente a los pobladores de lugares patrimoniales donde se han desarrollado miles de iniciativas populares.


Las 7 canchas o estadio Raúl Inostroza no es sólo un espacio deportivo y recreativo utilizado por familias pobladoras, ¡es parte de nuestro patrimonio!, donde generación tras generación los vecinos han practicado fútbol, pero también se han desarrollado otras iniciativas que no podemos olvidar. Ahí llevaron a miles de pobladores detenidos tras el golpe de 1973, constituyéndose en un verdadero campo de concentración donde tristemente desaparecieron decenas de vecinos.


Acá integrantes del FPMR se prepararon físicamente para ajusticiar al tirano Pinochet el año 1986, acá jugó el primer equipo de Colo Colo contra la Universidad de Chile el año 1987, acá tocó Gondwana en un recordado concierto el año 2001, desde acá se han lanzado fuegos artificiales a fin de año, etc. por ello afirmamos que este lugar es parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio.


Colo-Colo en Las 7 Canchas (1987)
Colo-Colo en Las 7 Canchas (1987)

De igual manera, el centro cultural levantado a principios de la década del 90, con una recordada presentación del grupo Los Tres, dio inicio a un lugar que día a día utilizan cientos de jóvenes y decenas de organizaciones. Recordados campeonatos de baby futbol y masivas fiestas para fin de año. El año 1997 estuvo el ex presidente Frei promulgando la Ley SENCE, acá el centro cultural La Ventana iniciaba a cientos de niños en el folclore.


En este lugar el grupo El Trauko por más de dos décadas ha presentado la obra Jesucristo Superstar, acá se han desarrollado masivos campeonatos de cueca, veladas culturales, las 7 vidas del Tony Caluga, decenas de musicales, acá por cerca de 25 años Batería La Pincoya  ha finalizado su carnaval, en este lugar tuvieron cita las Charlas TEDx La Pincoya 2016 y 2017 trasmitidas por TVN, acá lanzamos nuestro primer libro con el gran folclorista Pincoyano Bigote Villalobos, entre otras iniciativas.  


Lanzamiento del primer libro de Historia de la Población La Pincoya en el Centro Cultural (2017)
Lanzamiento del primer libro de Historia de la Población La Pincoya en el Centro Cultural (2017)

Por estas razones defendemos que estos lugares guardan miles de historias de familias pobladoras, las cuales no debemos permitir que se pierdan en manos de una corporación privada que, a través de un modelo de gestión empresarial, buscará desvincular a la municipalidad de la administración de los bienes públicos, perdiendo los pobladores parte de nuestro patrimonio.


Esperamos que Max Luksic recapacite, abandone su desconfianza en lo público y junto al concejo municipal de pie atrás en la privatización de nuestros patrimonios.

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page