RUIDOS MOLESTOS: “VIVIR AL LADO DE UN HELIPUERTO SIGNIFICA ESTAR SIEMPRE CON TEMOR DE UN ACCIDENTE”
- Patricia / Población René Schneider

- 19 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun
Patricia Barrera es vecina de la población El Barrero y madre de un jóven con autismo que vive a 300 metros del Helipuerto Santiago. En esta entrevista para El Pincoyazo nos cuenta qué ha significado contener durante cuatro años las descompensaciones de su hijo generadas por los ruidos molestos de las aeronaves.
La llegada del helipuerto nos ha causado problemas. Han sido demasiado molestos los ruidos. Muchas veces pasan muy a muy baja altura. Obvio que uno se asusta y ellos -en referencia a su hijo con autismo-, por su sensibilidad, también se descompensan, se asustan.
Vivir al lado de un helipuerto para mí significa estar siempre con temor. Para mí es un peligro. Es un peligro todos los días porque en cualquier minuto puede suceder un accidente. Eso es lo que me provoca a mí y le provoca a mi hijo. Porque yo soy la que tengo que contenerlo, yo. Y considero que un helipuerto no debería estar en un lugar que esté poblado, rodeado de población, rodeado de gente.
Entonces las personas que hacen esto no piensan. No piensan en el daño que le pueden hacer. No solo a mi hijo con condiciones especiales. Hay mucha gente adulta mayor, hay gente que está postrada, que necesita tranquilidad, silencio. Cuando nosotros necesitamos que alguien esté ahí para escucharnos, nos cierran la puerta. Es muy injusto.
A las autoridades les hace falta seriedad, porque muchas veces por dinero e influencias, se pueden cometer muchos errores que después son irreparables. Entonces las autoridades tienen que pensar un poco más antes de tomar decisiones. Deberían buscar otro lugar, pero acá tiene prioridad la gente que tiene más poder y nosotros somos invisibles, porque a nosotros no se nos pregunta, ¿te parece que se haga esto acá?, ¿te parece bien, o te parece mal? A la comunidad, a nosotros que somos pobladores, nadie nos viene a preguntar nuestra opinión, y encuentro que eso está muy mal, porque para algunas cosas somos visibles, por conveniencia, pero para otras que son importantes, no. Aquí no se ha pensado en la comunidad.
Son muchos factores los que influyen en esto. Y no se piensan, no están pensando. O sea, nosotros somos importantes. Somos importantes. Mi hijo es importante. Si las autoridades no ven eso, entonces ¿qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer? Uno piensa y dice ¿para qué hay elecciones?...
¿Para qué hay elecciones?






