top of page

Buscar

Se encontraron 159 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • NUEVA ALZA DE LA LUZ A 3 MESES DE LOS CORTES: EL GOBIERNO NO LOGRA SUBSIDIAR A TODO EL 40% MÁS POBRE Y ENEL SIGUE IMPUNE

    Con este nuevo aumento en el precio de las cuentas de octubre 2024 se acumula un alza cercana al 50%. En todo este tiempo, el gobierno y el Congreso no han sido capaces de entregar una solución a las familias que solo ven reducir su capacidad de consumo a fin de mes, y que seguirá empeorando con las próximas alzas. En el Congreso se ha impuesto la posición de los gremios empresariales, quienes se niegan a reducir sus ganancias para destinar mayores recursos que permitan subsidiar a todo el 40% más pobre según el Registro Social de Hogares. EL SUBSIDIO NO ES UNA SOLUCIÓN El problema es que aún así, el subsidio está lejos de ser una salida, ya que las familias de 1 integrante recibirán $6.600 al mes, las familias de 2 a 3 integrantes $8.700 al mes y las familias de 4 o más integrantes $11.800 al mes, montos que ni siquiera alcanzan a cubrir las alzas y que hoy están llegando a menos del 20% de los hogares. LA IMPUNIDAD DE ENEL Tras los cortes masivos de luz en agosto, el gobierno amenazó con poner fin a la concesión de ENEL por su negligencia, pero hasta hoy no hay ninguna medida concreta en esa dirección. Es más, al día siguiente del anuncio, las acciones de ENEL subieron su valor en la bolsa. Nadie se compró la amenaza del gobierno. EL NEGOCIO NO SE TOCA Diego Pardow, Ministro de Energía (FA) ENEL es una de las principales distribuidoras de luz a los hogares. En 2023 generó más de $500 mil millones de pesos en ganancias, pero aún así, el gobierno ha decidido resguardar la “certeza jurídica” de los contratos en vez de renegociarlos, tal como hacen los grandes consumidores, lo que no es otra cosa que resguardar el modelo de generación de riquezas a costa del empobrecimiento de las familias trabajadoras.

  • OLEADA DE TOMAS EN HUECHURABA ANTE AUMENTO DEL COSTO DE LA VIDA

    Durante la tarde del 8 de noviembre, decenas de familias comenzaron a tomarse un terreno a lo largo del Cerro Las Canteras, a la altura de la población El Barrero, la cual se expande principalmente a través de familias allegadas de la misma población, que han visto empeorar sus condiciones de vida producto de la pandemia.   Se ha visto también la llegada de familias migrantes a las tomas, principalmente haitianas, quienes durante los días siguientes fueron masivamente expulsadas por vecinos de la propia población, particularmente en El Bosque 2, luego que iniciaran la delimitación de terrenos sobre el consultorio El Barrero.  Los días siguientes la oleada se extendió hacia el poniente, por todo el cordón de la ladera, surgiendo tomas de decenas de familias en los sectores de La Pincoya al oriente y poniente de la Avenida Recoleta, también en su mayoría compuesta principalmente por las generaciones jóvenes que viven de allegados, nietos de quienes se tomaron un lugar a mediados del siglo veinte para dar origen a la población y comuna. Estas tomas de terreno generan una presión sobre la biodiversidad de los cerros, que además han sido históricamente el lugar de recreación y actividades deportivas de los pobladores, abriendo así también una grieta al interior de la población sobre si es válido o no tomarse un terreno ante la necesidad habitacional. En contraste, a pocos metros de las mismas, se encuentran decenas de hectáreas de suelo sin uso, en manos de empresas inmobiliarias, bancos y compañías de seguro, quienes acaparan terrenos para buscar un momento futuro donde extraer mayor ganancia de acuerdo a las condiciones del mercado. En plena oleada de las tomas, el 10 de noviembre, desde la Agrupación de Allegados de Huechuraba, parte del Movimiento Solidario Vida Digna, presentaron una carta con 685 firmas reunidas en un solo día al Municipio, donde exigieron a las autoridades locales y nacionales la gestión de suelo para canalizar la necesidad de vivienda de forma regular y en buenas condiciones, usando los terrenos sin uso para las familias sin casa, y poner un freno a la especulación del precio de los suelos que hacen las empresas. La carta presenta un listado de 10 terrenos en torno al eje de Avenida El Salto, los cuales se mantienen sin uso y en el que la normativa urbana permite construir vivienda.

  • NI TRABAJANDO 12 HORAS AL DÍA: ¿POR QUÉ SUBE EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y NO LOS SALARIOS?

    Según un índice de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que mide la relación entre el precio de la vivienda y el ingreso de los hogares, una familia necesitaría ahorrar todos sus ingresos durante 11 años para poder acceder a una casa en el mercado. A partir de eso, el gremio del gran empresariado de la construcción plantea una serie de propuestas que lejos de dar una solución, solo profundizan el problema, ya que se centran en aumentar el traspaso de recursos públicos hacia las empresas y en disminuir las exigencias legales para construir. Nada dice de poner un freno a la especulación del precio del suelo ni a aumentar los salarios. El índice de la CChC no explica las causas de esa distancia cada vez más amplia entre el precio de la vivienda y el ingreso de los trabajadores del país. Una de estas causas es que las viviendas cada vez se construyen más para ser compradas por grandes inversionistas, quienes luego la destinan al arriendo a precios usureros que absorben fácilmente un tercio o la mitad de un salario, haciendo imposible el ahorro. Esta realidad ha ido generando un alza permanente de los precios, porque como cada vez menos familias pueden comprar una vivienda, la propiedad de estas se va concentrando cada vez en menos manos (en 2010, el 65% de las familias en Chile tenía una vivienda en propiedad, hoy esa cifra bajó al 57%). ¿Y qué hace el Estado? Todas sus medidas se han dirigido a traspasar cada vez más recursos públicos para posibilitar el acceso a la vivienda (subsidios, préstamos sin intereses, bajos impuestos, etc.), pero no a tomar medidas para poner un freno al aumento de los precios del suelo y los materiales de la construcción. Esto solo ha aumentado la distancia entre el precio de la vivienda y lo que se puede comprar con los ingresos. Esto, sumado al aumento del costo de la vida en general, ha obligado a miles de familias a tener que irse a vivir a una toma. Para aumentar sus ganancias, las empresas necesitan mantener a raya los salarios. Y una forma de hacerlo durante siglos ha sido mantener un porcentaje de la población cesante, dispuesta a trabajar por bajos salarios.

  • VUELO CLANDESTINO EN HELIPUERTO DE LOS EX MINISTROS DE PIÑERA A DÍAS DE SER CLAUSURADO

    Durante esta tarde, dos denuncias vecinales llegaron al Pincoyazo, las cuales registraron un vuelo que salió del Helipuerto Santiago pasadas las 20 horas, a pesar de haber sido clausurado el pasado 23 de enero por la Municipalidad de Huechuraba, luego de cursar dos multas por no tener recepción final y patente comercial vencida en agosto de 2024. Este acto demuestra que quienes están detrás de estos vuelos que ocasionan ruidos molestos a la población y que generan un peligro constante de accidentes, no les interesa cumplir con las leyes que sí se le exige al resto de la población.El Helipuerto Santiago es propiedad de Juan Riesco y dos ex ministros de Piñera, Alfredo Moreno y Félix De Vicente, y lleva más de cuatro años generando ruidos molestos a miles de familias, particularmente a vecinos con Trastorno del Espectro Autista y de sensibilidad, ocasionando crisis de forma reiterada. Desde el Municipio no se han pronunciado sobre la legalidad de estos vuelos, señalando si hubo algún levantamiento temporal de la clausura o si efectivamente son clandestinos y deberán ser sancionados. Paralelo a la clausura temporal, la SEREMI de Vivienda RM mantiene en curso un proceso de invalidación al segundo permiso extendido de forma ilegal, según determinó una circular de la División de Desarrollo Urbano del propio Ministerio de Vivienda.

  • POBLADORES PRESENTAN RECLAMO DE ILEGALIDAD CONTRA HELIPUERTO EN HUECHURABA

    Vivienda que extendió por 18 meses más la vida útil del Helipuerto Santiago. ¿El Problema? Están aburridos de comer ruidos molestos. En enero de 2018, sin consultar a nadie, la Dirección de Obras de Huechuraba aprobó un permiso provisorio para que a pocos metros de estas tres poblaciones de Huechuraba despeguen y aterricen helicópteros a cualquier hora del día.  La extensión del permiso al helipuerto, que los vecinos denuncian que es ilegal, se aprobó pese a que en tres años funcionó sin recepción final, motivo por el cual la propia municipalidad le cursó dos multas en 2020 y 2021. Recientemente, una investigación del Pincoyazo identificó que los helicópteros superan los límites de ruido que establece la propia ordenanza municipal, y que a pesar de eso, la Municipalidad nunca fiscalizó los niveles de ruido, haciendo oídos sordos a las denuncias vecinales. Te puede interesar: "Helipuerto de los empresarios: en 4 años el municipio nunca fiscalizó ruidos molestos" VISITAR El prontuario del helipuerto suma otra infracción: en la solicitud original en 2018 no informó las obras para almacenar y cargar altas cantidades de sustancias inflamables (combustible para aeronaves), tal como señalan los 2 partes que cursó el propio municipio. Esto representa un peligro en sí mismo, al estar ubicado a 400 metros de miles de viviendas.

  • SOLIDARIDAD ENTRE POBLADORES: NO AL DESALOJO DE "CAMPAMENTO DIGNIDAD"

    Hace una semana el Campamento Dignidad sufrió un incendio que arrasó los hogares de más de 40 familias. Registro de incendio en Toma Dignidad, La Florida. Ante eso, las asambleas de Huechuraba y Conchalí del Movimiento Solidario Vida Digna decidieron recolectar víveres para ir en apoyo de familias que no conocen pero con las que se identifican. Eso es la solidaridad entre pobladores. El Campamento Dignidad surgió como una respuesta popular al abandono del Estado, al no tener dónde vivir por hogares reventados por el hacinamiento o porque el cobro de arriendos usureros dejaron a familias en la calle. La demanda con la que se encuentran es la misma que en todo Chile: que los terrenos sin uso se destinen a las familias sin casa y no a la especulación inmobiliaria y de bancos. Unidad entre pobladores por una vida digna.

  • POBLADORES PROTESTAN EN LA ALAMEDA: “SIN VIVIENDA NO HAY SEGURIDAD”

    Más de 400 pobladores del Movimiento Solidario Vida Digna debieron interrumpir sus trabajos, labores de cuidados y estudio para responder con movilización a los retrasos que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha tenido con sus proyectos. La marcha se desarrolló por la Alameda hacia el Ministerio de Vivienda para exigir al ministro Carlos Montes solución a sus demandas luego de reiterados retrasos. “No es justo que quienes entregamos toda una vida de trabajo y cuidados, base sobre la que se sostiene la riqueza de este país, no tengamos un lugar digno donde vivir”,  señalaron desde el movimiento. “El Estado de Chile, en vez de asegurar la vivienda como un derecho, asegura el negocio inmobiliario a través de subsidios y préstamos por más de mil millones de dólares al año y sin ningún interés a las mismas empresas constructoras que pagan bajos salarios en comparación a las millonarias ganancias que se embolsan”, agregaron en las afueras del MINVU. PETITORIO : 1. PROYECTO VIDA DIGNA EN CERRO LAS CANTERAS – HUECHURABA Emitir circular DDU que valide la carta de resguardo SERVIU para subdividir terreno comprometido en 2020, luego de dos rechazos de un municipio de su propio gobierno, cuyo alcalde Carlos Cuadrado (PPD) decidió trabar, pasando por encima de una facultad ministerial recién aprobada en el Congreso. No estamos dispuestos a perder un año completo por el sesgo de autoridades que tienen 3 casas y ganan 10 millones de pesos al mes. 2. PROYECTO VIDA DIGNA EN GUANACO – HUECHURABA Firmar de una vez por todas la promesa de compra del terreno para nuestras 800 familias luego de cambio en las condiciones del proyecto y de reiterados retrasos de una mesa de trabajo que ya cumple tres años. 3. COMUNIDAD ORGANIZADA LA BANDERA – SAN RAMÓN Soluciones definitivas para nuestros departamentos por mala calidad de las obras y ausencia de fiscalización del SERVIU; agilizar la entrega de las escrituras públicas e iniciar el Plan de Habilitación Social para la constitución del nuevo barrio. A través de un comunicado, señalaron que “la organización es la única garantía que las familias trabajadoras de este país tenemos para defender nuestros intereses y mejorar nuestras condiciones de vida, y así lo demuestra la historia, cada vez que una autoridad electa no cumple sus promesas o cada vez que el Estado corre a resguardar el negocio privado, destinando nuevos recursos para comprar el stock de viviendas que las inmobiliarias no logran vender por inflar precios sin base real”.

  • SUMARIO DE SALUD DA RAZÓN A VECINOS POR BASURAL: RIESCO Y MUNICIPIO DE HUECHURABA DEBERÁN LIMPIAR, HACER CIERRE PERIMETRAL Y PAGAR MULTA

    A casi dos meses de iniciada la difusión sobre la plaga de ratones que afecta a la población del Bosque 2, este 12 de abril, el acta tras la fiscalización de la Seremi de Salud RM constata que:  “Se realiza inspección a recinto señalado, verificando la existencia de gran cantidad de residuos diversos a nivel de la calle y en terraplén de más altura ubicado al sur del canal de regadío. Al momento de levantar esta acta se observa trabajos de retiro de residuos por parte de trabajadores municipales, trabajos que habrían iniciado el día martes recién pasado y que se traducen en aproximadamente 10 camiones de 10 metros cúbicos c/u y aún queda gran cantidad de residuos por retirar. Sin perjuicio de lo informado, la situación que presenta el recinto en comento, constituye un foco de insalubridad y de atracción de vectores de interés sanitario por la disposición ilegal de residuos, favorecido por la falta de mantención del cierre perimetral que ha sido vulnerado frente a la calle Los Retamos.” ACTA N°2 FISCALIZACIÓN SEREMI DE SALUD RM  12 ABRIL 13:05 HRS Al incurrir en infracciones de artículos de la Ordenanza Municipal Nº14 de Medio Ambiente y Nº 16 sobre Normas Sanitarias Básicas, el sumario de Seremi de Salud dice que Riesco y la Municipalidad de Huechuraba deben limpiar el basural en 7 días, hacer cierre perimetral en 30 días y pagar (80 UTM) 5 millones en multas por permitir en sus terrenos un foco de infección sanitaria que atenta contra la salud de la población. Juan Riesco y Carlos Cuadrado El Municipio destina millones a una empresa externa a mantener áreas verdes que no existen en la realidad. Una de ellas es este basural. ¿Por qué hay dinero para eso y no para limpiar, cerrar y hacer un parque para una población que no tiene ninguna área verde? ¿Quién define las prioridades del gasto público en Huechuraba? Los plazos comienzan a correr desde este martes 14 de mayo. ¿Será que esta vez el alcalde Carlos Cuadrado y Juan Riesco cumplan la ley?

  • HISTÓRICA MARCHA COMUNAL POR LA VIVIENDA DIGNA CONVOCA A MÁS DE 500 POBLADORES EN HUECHURABA

    Bajo la consigna de “Los terrenos sin uso para las familias sin casa”, más de 500 pobladoras y pobladores marcharon desde el Centro Cultural La Pincoya hasta la Plaza Cívica de Huechuraba en lo que fue la Marcha Comunal por la Vivienda Digna, convocada por el Movimiento Solidario Vida Digna. La larga marcha se detuvo en distintos puntos para leer declaraciones realizadas por las vocerías del movimiento, que pusieron el foco en las causas de la crisis habitacional, asociada a la especulación con el precio del suelo, y en la nula respuesta que entrega el Estado subsidiario, que prioriza el negocio privado por sobre el bienestar de las familias trabajadoras. De la marcha participaron las seis asambleas del proyecto de Guanaco que convoca a más de 600 familias, también la Agrupación de Allegados de Huechuraba, todos parte del MSVD Huechuraba, y a la que se plegó también la Agrupación por la Vivienda Al Pie del Cerro, de la misma comuna. ¿POR QUÉ MARCHÓ EL MOVIMIENTO DE POBLADORES? Entre 2013 y 2023 en Huechuraba no se ha entregado ningún proyecto de vivienda social pese a haber decenas de hectáreas de suelo sin uso y más de 4 mil familias sin casa. Para acceder a una vivienda, los gobiernos piden a las familias ponerse a la fila y esperar 15 o 20 años por una solución. En Chile son miles las familias que luego de trabajar toda una vida aún no pueden acceder a una casa. Un tercio del presupuesto anual del Ministerio de Vivienda de Chile se destina a prestar dinero a las constructoras a una tasa de 0% de interés, quienes además tienen la seguridad de vender su producción con subsidios garantizados por el Estado. Esto, en desmedro de destinar esos recursos a construir vivienda de forma directa y sin intermediarios. Propaganda difusión marcha comunal. ¿CÓMO LO RECIBIÓ LA POBLACIÓN? El despliegue del movimiento popular, además de ser bien recibido por los vecinos que fueron testigos de la marcha, demostró que la vivienda es una de las necesidades más sentidas de la población, porque vivir como allegadas o en una toma, genera otros problemas en las familias, asociados a tener que callar ante distintas situaciones por no tener otro lugar donde vivir, o también la exposición a situaciones de inseguridad para las niñas y niños, como por ejemplo el abuso sexual intrafamiliar.

  • POBLADORES CORTAN VESPUCIO: PROPONEN EXPROPIAR SUELO A PRECIO JUSTO PARA RESOLVER CRISIS HABITACIONAL

    Corte de Av. Américo Vespucio con Recoleta, 18 de abril 2022. Durante la mañana del 18 de abril, cerca de 300 pobladores de cuatro comités de la comuna de Huechuraba pertenecientes al Movimiento Solidario Vida Digna se manifestaron por la aprobación de la norma popular por el Derecho a la vivienda digna en la nueva Constitución que actualmente se discute, y dan hincapié al artículo de expropiación a terrenos privados donde piden pagar un precio justo por ello y no el precio de mercado que favorece a los bancos e inmobiliarias. La acción involucró también a organizaciones federadas al movimiento de las comunas de San Ramón y Lo Espejo. PRINCIPALES PROPUESTAS: Expropiación de terrenos sin usos para destinarlo a vivienda social sin deuda. Creación de una constructora pública para eliminar a intermediarios privados para destinar recursos orientados a la ganancia privada hacia viviendas de mejor calidad. Participación política vinculante de las comunidades en sus proyectos de vivienda y en los cambios a los planes reguladores comunales y regionales. Previamente, el movimiento hizo un despliegue de propaganda con el contenido de la iniciativa popular de norma constituyente el pasado 15 de abril por el sector norte de la ciudad, con una comitiva de 40 vecinas y vecinos de los 4 comités de vivienda que forman parte del Movimiento Solidario Vida Digna – Huechuraba. Anteriormente, la organización se desplegó durante las semanas previas por las ferias de la comuna informando de las propuestas del bloque de pobladores, compuesto por diversos movimientos sociales, para reunir la adhesión de otros vecinos.

  • MOVIMIENTO SOLIADRIO VIDA DIGNA: UN ESPACIO DE UNIÓN, APRENDIZAJE Y LUCHA POR LOS DERECHOS SOCIALES

    El Movimiento Solidario Vida Digna en la zona norte de Santiago ha dado un paso importante al alcanzar la promesa de compra de terreno. Terreno para la vivienda de 800 familias que hoy viven de allegadas, en un campamento o pagando arriendos que alcanzan hasta la mitad del ingreso. En este camino las personas que integran sus asambleas se han ido conociendo, han aprendido sobre la política de vivienda en Chile, a luchar por sus derechos históricamente negados y también a crear un espacio seguro para vivir. Todo eso es crear una comunidad organizada. Para quienes vivimos de nuestro trabajo, la organización popular es la única herramienta para avanzar a una vida digna, y para ello se requiere trabajo y mucho compromiso, más cuando la ley está hecha a la medida del negocio y no del bienestar de las familias trabajadoras.

  • BASURAL EN HUECHURABA: VECINOS EXIGEN LIMPIEZA, CONTROL DE PLAGAS Y CIERRE PERIMETRAL

    A más de dos meses de denunciado el basural, La Junta de Vecinos del Bosque 2 se reúne con representantes del municipio para señalarles que no estarían  aplicando la Ordenanza de Urbanismo y Construcción y la Ordenanza Comunal de Normas Sanitarias, la cual los directores señalaron no conocer, y que faculta al municipio a limpiar, controlar plagas y hacer un cierre perimetral para luego traspasar los costos al dueños del terreno, al menos la parte por la que debe responder, en vista de su abandono y deterioro para proteger la salud de la comunidad. A través de la Junta de Vecinos del Bosque 2, la población exige al municipio que  se erradique el basural desratizando toda la platabanda, limpiando toda la basura que se acumula en la calle y dentro del terreno privado, que se poden los árboles y se haga un cierre perimetral del terreno. Para esto, la Municipalidad debe aplicar la Ordenanza de Urbanismo y Construcción y la Ordenanza Municipal de Normas Sanitarias que le permite hacer todo esto y después cobrarle los costos al dueño del terreno responsable del basural.  Que una vez limpio el sector, se construya una plaza que realmente se mantenga en buenas condiciones para quienes transitamos todos los días por ahí, porque actualmente en El Bosque 2 no hay áreas verdes donde recrearnos, junto con que se nos informe directamente de las obras de ensanchamiento que se pretenden hacer, que se anuncian todo el tiempo, pero de las que nada sabemos en qué consisten y cuándo realmente se construirán. En paralelo, las acciones de los vecinos ha generado que la Seremi de Salud RM  inicie un sumario sanitario en contra de Juan Riesco, dueño del terreno del basural, cuyo plazo para hacer sus descargos ya expiró, quedando a la espera de que se definan medidas y sanciones. CAE EL MURO DEL BASURAL Registro de caída del muro del basural, 18 de abril 2024 Era cosa de tiempo para que los restos de muro donde se acumulaba la basura se viniera abajo, más cuando han pasado semanas y el alcalde Carlos Cuadrado se va de viaje fuera del país, en vez de reunirse con los vecinos y dar una solución. El muro facilitaba también la propagación de incendios y la plaga de ratones. Así, la basura quedó expuesta y ha tenido que comenzar a ser retirada por la empresa a cargo de la recolección de basura. Esto ocurre unos días después de que los vecinos reunieran más de 400 firmas en la feria en respaldo a la erradicación completa del basural, lo cual aún no ha sido atendido por la Municipalidad de Huechuraba más que de forma parcial, cuando tiene facultades por ley para resolver el problema y pasarle la boleta al responsable del terreno abandonado. Registro jornada informativa sobre basural en feria de Av. Salvador Allende CAMPAÑA "NO BOTE BASURA" Otra línea de acción impulsada por la Junta de Vecinos ha sido una campaña dirigida a la población para que deje de ir a tirar escombros a la esquina del basural, para evitar su reproducción y crecimiento, al menos por la calle, ya que la mayor parte de los residuos se ubica dentro del terreno privado, dando pie a la plaga de ratones que desde ahí se expande hacia las viviendas del sector. ¿PARA QUIÉN CRECE HUECHURABA? El basural ubicado frente a la población se ha vuelto una frontera de la segregación entre la población y los negocios de la familia Riesco, como son el Helipuerto, el Espacio Riesco el circuito de karting y el centro logístico Avanza Park, que detrás de un cerro de tierra, lleva años estancado por un conflicto judicial entre los socios del proyecto, sin poder abrir sus más de 100 bodegas para empresas, las cuales serían custodiadas por un cuartel de la PDI, proyecto que también lleva años estancado, sin empresa interesa en construirlo.

  • MUNICIPIO DE HUECHURABA EN DESACATO: NIEGA RESPONSABILIDAD POR BASURAL PESE A PERDER SUMARIO DE SALUD

    Según determinó la autoridad sanitaria, las toneladas de basura se acumulan en dos terrenos, uno propiedad de Juan Riesco y otro del Municipio, el cual fue cedido por el primero en 2017, tal como lo demuestran planos oficiales y escrituras a las que accedió El Pincoyazo, y como lo ha denunciado desde hace semanas la Junta de Vecinos del Bosque Dos. Mapa con referencia de ubicación del basural (B) y los roles de predios aledaños. A pesar de eso, el administrador municipal, José Rossi, anunció que apelarán a la sentencia del sumario, el cual obliga a ambos dueños a limpiar toda la basura en 7 días, hacer cierre de predios en 30 días y pagar una multa de $5 millones de pesos por incumplir la ley por abandonar terrenos generando plaga de ratones que invaden las viviendas, foco de incendios y de consumo de drogas. El alcalde Carlos Cuadrado ha tenido en sus manos la solución, pero ha optado por extender la vida útil del basural en vez de priorizar la salud y seguridad de la población, tal como lo ha demandado la Junta de Vecinos del Bosque Dos. ¿Será que las autoridades viven frente a un basural con plaga de ratones que invade sus hogares? ¿Por qué el municipio hace oídos sordos a una situación que evidentemente pone en deterioro la vida de sus pobladores?

  • MUNICIPIO LIMPIA PARTE DE BASURAL EN HUECHURABA TRAS PRESIÓN VECINAL

    La Junta de Vecinos de la población El Bosque 2 ha denunciado reiteradamente el basural ubicado en Avenida El Bosque con Los Retamos, exigiendo al municipio tomar cartas en el asunto, en vista de las toneladas de basura que se acumulan en terreno de Juan Riesco y una porción también en terreno de propiedad municipal. El basural es también un foco de consumo de drogas y de propagación de incendios, motivo por el cual estalló el malestar de los vecinos, luego de reiterados amagos de incendios a menos de 30 metros de sus viviendas.  Registro de incendio en basural de Av. El Bosque con Los Retamos, abril 2024. Esta semana el municipio de Huechuraba envió una cuadrilla para retirar la basura que se alojaba al costado de la calle, pero sin dar una solución completa ante la plaga de roedores y la falta de cierre perimetral al costado del principal paradero del sector. Posteriormente el municipio realizó una fumigación frustrada, ya que las vecinas denuncian que la plaga de ratones continúa, llegando a sus casas a través de los cables y árboles. Describen que al remover las ramas, cae la caca de los roedores como si fueran hojas secas, manteniendo el foco de insalubridad en sus hogares. Registro de plaga de ratones en paradero de Av. El Bosque con Los Retamos, marzo 2024. Por su parte, la comunidad organizada pidió la fiscalización de esta irregularidad a la Seremi de Salud RM, como indica el Código Sanitario, el cual otorga a ambos organismos la responsabilidad de fiscalizar y tomar acciones ante  situaciones de insalubridad aún cuando se ubiquen dentro de terrenos privados.  Visita de SEREMI de Salud RM junto a JJVV del Bosque 2, 04 de abril 2024. Según la Ordenanza Municipal sobre Normas Sanitarias Básicas, la Muni puede exigir al dueño de un terreno que es foco de contaminación que se haga cargo de ella, o incluso, hacerlo directamente y luego pasarle la boleta al dueño del terreno, sin importar si la propiedad es pública o privada, y si es de Juan Pérez o Juan Riesco, o al menos eso dice la ley.  Es importante aclarar que la limpieza del sector es una obligación con las que todas las semanas deben cumplir las empresas que mantienen los millonarios contratos con el municipio para recolectar la basura y mantener las áreas verdes.  Tal como ha informado El Pincoyazo, desde hace años que la Municipalidad paga a una empresa externa para que toda la platabanda Sur de la Avenida El Bosque, donde actualmente se emplaza el basural, se mantenga como un área verde. Según los contratos, una superficie de 2.980 metros cuadrados, pero, ¿es acaso el basural un área verde o más bien un foco de contaminación para la población? Te puede interesar: Las irregularidades de la nueva licitación de áreas verdes: $416 millones por 24 áreas verdes que no existen  (PARTE 1) VISITAR Las irregularidades de la nueva licitación de áreas verdes: Áreas verdes repetidas y otras mantenidas por privados (PARTE 2) VISITAR    Las irregularidades de la nueva licitación de áreas verdes: En retorno de KDM y los 312 millones que perdió el municipio por contratarlas  (PARTE 3) VISITAR Las presiones y falacias de la muni para aprobar el contrato a KDM  (PARTE 4) VISITAR   Cabe preguntarse, ¿Por qué no se han hecho cargo de eliminar el basural en vez de pasarse la pelota de un lado a otro? ¿Por qué el límite de la manzana Riesco con la población es un basural y al otro lado una zona de entretención ABC1 con helicópteros, fiestas y Karting? Una muestra más de la segregación social que caracteriza a nuestra comuna y país.

  • HUELGA DE TRABAJADORES CORREOS DE CHILE

    Con un contundente 97% de los votos emitidos, los trabajadores de Correos de Chile aprobaron la Huelga, en la asamblea realizada el día martes 30 de Julio de 2013. Mientras el cuerpo gerencial designado por el gobierno de turno se sube el sueldo en millones de pesos, a los trabajadores se les niega un reajuste digno, en una empresa estatal que se achica a medida que pasa el tiempo. Los trabajadores no solo luchan por una mejor condición de vida para sus familias a través de las mejoras económicas dentro de la empresa, sino que abogan por un correo totalmente estatal y con servicio público en un país donde las empresas privadas cada vez le ganan terreno a la propiedad pública. El Pincoyazo es un medio local realizado por pobladores que busca mostrar noticias de relevancia para la población, haciendo un contrapeso a la omisión de contenidos que lleva a cabo la TV tradicional. DURACIÓN: 9 minutos, 51 segundos

  • NO AL DESALOJO DE LA ESCUELITA

    La Escuelita es una organización social que surgió a fines de los noventa cuyo trabajo se centra en los niños y jóvenes de la población. Hoy, a través de la danza, donde participan más de cien vecinos, entre los que hay niños, jóvenes y mujeres adultas. Sumado a esto, su trabajo autosugestionado ha permitido la asistencia de algunos de sus participantes a seminarios en torno a la danza, donde han podido profundizar distinto tipo de conocimientos, tanto del origen de las danzas que realizan, como de la técnica de éstas. La falta de espacio propio es un problema que no tiene solo La Escuelita, sino que la mayoría de las organizaciones de la población, lo que se expresa en el colapso del Centro Cultural. Esto, mientras el municipio destina millones todos los meses en show y conciertos masivos cuya entretención solo dura un par de horas. No seas indiferente y apoya la lucha de La Escuelita ¡Defendamos las organizaciones de nuestra población! El Pincoyazo Construyendo información y organización desde la población DURACIÓN: 4 minutos, 49 segundos

  • MOVILIZACIÓN ESTUDIANTES JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ

    El jueves 6 de junio de 2019, los estudiantes del Liceo José Abelardo Núñez de Huechuraba se movilizan en rechazo de la reducción de horas de Historia, Ed Física y Artes de tercero y cuarto medio, y junto con ello, en apoyo al paro nacional de profesores que se mantiene de forma indefinida. DURACIÓN: 1 minuto, 34 segundos

  • DÍA DEL NIÑO

    Registro del taller de futbol orientado a los niños de nuestra Población el Bosque 1, quienes participan del taller para infancias del Centro Social El Faro. Para los niños no es sólo un taller, es un club deportivo donde se conocen, entrenan, juegan, aprenden y proyectan como mejorar su juego. El taller deportivo también se convirtió en un lugar de solidaridad para sus compañeros que necesitan apoyos para viajar a jugar a otros países, y también de solidaridad con las y los vecinos de la población. DURACIÓN: 11 minutos, 35 segundos

  • HERMINIA CONCHA

    La compañera Herminia Concha, nacida en 1934, fue una activa militante revolucionaria y una de las fundadoras de la población El Bosque, donde en 1970 organizó junto a decenas de vecinas una de las primeras posta de salud y emergencia del barrio. Sin embargo, durante la dictadura fue obligada a salir al exilio, encontrando en las frías tierras de Suecia un lugar para sobrevivir y seguir apoyando a la Resistencia Chilena en el interior del país y también al pueblo nicaragüense tras la Revolución Sandinista de 1979, lugar al que junto a un grupo de compañeros enviaron un tractor para trabajar la tierra. Durante la década de 1990, Herminia junto a miles de compañeras y compañeros exiliados, retornó a Chile para continuar la lucha contra el capitalismo en su versión neoliberal, donde junto a organizar ollas comunes para paliar un poco el hambre, transmitió sus enriquecedoras experiencias de lucha. Vídeo presentado en actividad realizada por pobladores y organizaciones sociales del bosque 1, con motivo del aniversario de la muerte de la compañera Herminia Concha. DURACIÓN: 10 minutos, 36 segundos

  • PREUNIVERSITARIO POPULAR LA PINCOYA

    Surge desde la comunidad como respuesta a una necesidad no resuelta por el Estado, en un contexto donde la educación es vista como un bien de consumo. A su vez, el "Preu La Pincoya" busca ser un espacio de carácter social -que más allá del factor de gratuidad-, ya que busca generar experiencias de carácter colectivo, en vías a desarrollar un pensamiento comunitario y crítico en sus estudiantes. Este video relata la necesidad del proyecto, sus objetivos, dificultades y motivaciones a través del testimonio de profesores y estudiantes del preuniversitario. Desarrollando temas que la televisión convencional no muestra, el Pincoyazo centra su labor audiovisual y escrita en el fomento y difusión de labores comunitarias que contribuyan al desarrollo de los pobladores del sector. DURACIÓN: 9 minutos, 26 segundos

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page