OLEADA DE TOMAS EN HUECHURABA ANTE AUMENTO DEL COSTO DE LA VIDA
- Pincoyazo
- 11 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 jun

Durante la tarde del 8 de noviembre, decenas de familias comenzaron a tomarse un terreno a lo largo del Cerro Las Canteras, a la altura de la población El Barrero, la cual se expande principalmente a través de familias allegadas de la misma población, que han visto empeorar sus condiciones de vida producto de la pandemia.
Se ha visto también la llegada de familias migrantes a las tomas, principalmente haitianas, quienes durante los días siguientes fueron masivamente expulsadas por vecinos de la propia población, particularmente en El Bosque 2, luego que iniciaran la delimitación de terrenos sobre el consultorio El Barrero.
Los días siguientes la oleada se extendió hacia el poniente, por todo el cordón de la ladera, surgiendo tomas de decenas de familias en los sectores de La Pincoya al oriente y poniente de la Avenida Recoleta, también en su mayoría compuesta principalmente por las generaciones jóvenes que viven de allegados, nietos de quienes se tomaron un lugar a mediados del siglo veinte para dar origen a la población y comuna.
Estas tomas de terreno generan una presión sobre la biodiversidad de los cerros, que además han sido históricamente el lugar de recreación y actividades deportivas de los pobladores, abriendo así también una grieta al interior de la población sobre si es válido o no tomarse un terreno ante la necesidad habitacional.
En contraste, a pocos metros de las mismas, se encuentran decenas de hectáreas de suelo sin uso, en manos de empresas inmobiliarias, bancos y compañías de seguro, quienes acaparan terrenos para buscar un momento futuro donde extraer mayor ganancia de acuerdo a las condiciones del mercado.
En plena oleada de las tomas, el 10 de noviembre, desde la Agrupación de Allegados de Huechuraba, parte del Movimiento Solidario Vida Digna, presentaron una carta con 685 firmas reunidas en un solo día al Municipio, donde exigieron a las autoridades locales y nacionales la gestión de suelo para canalizar la necesidad de vivienda de forma regular y en buenas condiciones, usando los terrenos sin uso para las familias sin casa, y poner un freno a la especulación del precio de los suelos que hacen las empresas.
La carta presenta un listado de 10 terrenos en torno al eje de Avenida El Salto, los cuales se mantienen sin uso y en el que la normativa urbana permite construir vivienda.