1.300 pobladores marchan en Huechuraba, San Joaquín y San Ramón: exigen cambiar prioridades del presupuesto 2026
- Pincoyazo

- hace 7 días
- 4 Min. de lectura
“El Presupuesto del MINVU debe aumentar los recursos para la vivienda social y quitar recursos a los préstamos sin intereses que se hacen a las constructoras donde se va un tercio de todo el presupuesto”, dijeron desde el Movimiento Solidario Vida Digna.

Durante la mañana y tarde de este sábado, más de 1.300 pobladores marcharon en las comunas de Huechuraba, San Joaquín y San Ramón, agrupados en el Movimiento Solidario Vida Digna, para exigir al Ministerio de Vivienda que agilice sus proyectos y haga cambios en la extensión del Plan de Emergencia habitacional y el Presupuesto 2026, ambos temas que actualmente se discuten en el Congreso.
Agilizar proyectos de vivienda
Según el comunicado del movimiento, exigen al SERVIU “agilizar los procesos de compra de suelo y postulación al subsidio con los proyectos de Zona Sur (500 familias) y Guanaco en Huechuraba (808 familias)”. En este último, las familias ya cumplieron los requisitos, incluido un aumento de ahorro en 40 UF, y si el trabajo de la entidad patrocinante y el SERVIU no se agiliza, las familias no alcanzarían a postular este 2025, extendiendo la espera de un proceso que ya lleva cinco años de trabajo.
Luna Maturana, vocera del movimiento, dice que “esto representaría un fracaso de la gestión actual que no estamos dispuestos a esperar que ocurra, y por eso nos declaramos en movilización activa hasta tener certezas”.
Freno a la especulación con el precio del suelo
Actualmente el Congreso discute la extensión del Plan de Emergencia Habitacional cuya vigencia vence en diciembre de 2025, y que ha sido el hilo conductor del trabajo del ministerio los últimos cuatro años.
Según Norman Ríos, vocero de Vida Digna de San Ramón, “la causa de la crisis no es que no haya dinero o terrenos, sino que cada vez se gastan más recursos públicos y se exige más ahorro a las familias para cubrir los precios inflados de los terrenos, lo que es imposible de sostener con sueldos estancados, mientras el costo de la vida solo aumenta”.
El pasado 07 de octubre, el propio ministro Montes señaló en el Senado que el costo del suelo en los proyectos de vivienda ha subido en promedio un 125% de 2018 hasta ahora. “Eso explica buena parte del crecimiento del costo de la vivienda pública”, dijo en ese entonces.
Por este motivo es que “la extensión del Plan de Emergencia Habitacional por 4 años más debe incluir un freno a los precios inflados que imponen los dueños del suelo, y para eso los SERVIU deben tener la facultad de expropiar terrenos a precio justo, sobre todo en zonas con altos niveles de hacinamiento”, agregó el vocero del movimiento.
Presupuesto 2026: giro en favor de la vivienda social
Otra de las causas de la protesta fue el Presupuesto 2026 del MINVU que se discute actualmente en el Congreso, que de aprobarse tal como fue presentado por el gobierno, reducirá a la mitad los subsidios DS49 en relación a los que se entregaron en 2025 (ver tabla).

Fuente: Presupuesto del MINVU 2026.
Para Gloria Díaz, vocera de Vida Digna de San Joaquín, “esto significa que se retrasarán los tiempos de los comités que están buscando terreno, que tienen una promesa de compra por alguno o que están a la espera de postular, y eso afecta a nuestras familias pero también a otras miles por todo el país”.
“Nosotras creemos que se deben cambiar las prioridades, aumentando los recursos para la vivienda social y quitándole a los programas de endeudamiento y sobre todo quitar recursos a los préstamos sin intereses que hace el SERVIU a las constructoras donde se va un tercio de todo el presupuesto” agregó la vocera.
El aumento exponencial del dinero destinado como anticipos de obras y préstamos a las constructoras se debe a la dificultad de acceso al crédito que los bancos imponen a las empresas, y ha sido cuestionado por el propio ministro Montes. “Los préstamos son muy debatibles, porque no tiene intereses. ¿Por qué no recurrir al sistema financiero por estos préstamos? Si no tienen por qué ser hechos por el Estado. Hoy tenemos casi un tercio del presupuesto total para dar préstamos. ¿Es lógico que el MINVU deba darlos o debe combinarse otra alternativa?”, dijo el ministro en la misma sesión en el Senado.
Para 2026, En vivienda, el Presupuesto total del MINVU aumentó de $5,8 billones de pesos a $6,6 billones (+13%), mientras que el gasto en préstamos a las constructoras aumentó de $1,7 billones a $2,2 billones (+25%), siendo el mayor ítem de aumento.
Crear una constructora pública-comunitaria
La dependencia que tienen las constructoras sobre los préstamos y anticipos que hace el ministerio pone en tela de juicio la eficiencia del modelo de producción de vivienda completamente en manos del mercado, ya que junto con limitar la caja de la que disponen los SERVIU, extiende la espera de las familias al detener los proyectos cuando estos préstamos no llegan, como ocurrió este año en la RM, donde el SERVIU optó por priorizar el pago a obras en ejecución.
Por este motivo es que el Movimiento Solidario Vida Digna plantean la necesidad de “crear una constructora pública-comunitaria que potencie el protagonismo de las comunidades y que permita producir directamente vivienda para resolver la necesidad, dejando a un lado las empresas que en el camino se llevan un pedazo de la torta. Una constructora permitiría generar una mayor cantidad de trabajo y mejorar la calidad de las viviendas”, según el comunicado.
MARCHA HUECHURABA – 10 AM

MARCHA SAN JOAQUÍN – 17 PM

MARCHA SAN RAMÓN – 18 PM







