top of page

NI TRABAJANDO 12 HORAS AL DÍA: ¿POR QUÉ SUBE EL PRECIO DE LA VIVIENDA Y NO LOS SALARIOS?

  • Foto del escritor: Pincoyazo
    Pincoyazo
  • 8 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 jun


ree

Según un índice de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que mide la relación entre el precio de la vivienda y el ingreso de los hogares, una familia necesitaría ahorrar todos sus ingresos durante 11 años para poder acceder a una casa en el mercado. A partir de eso, el gremio del gran empresariado de la construcción plantea una serie de propuestas que lejos de dar una solución, solo profundizan el problema, ya que se centran en aumentar el traspaso de recursos públicos hacia las empresas y en disminuir las exigencias legales para construir. Nada dice de poner un freno a la especulación del precio del suelo ni a aumentar los salarios.


El índice de la CChC no explica las causas de esa distancia cada vez más amplia entre el precio de la vivienda y el ingreso de los trabajadores del país. Una de estas causas es que las viviendas cada vez se construyen más para ser compradas por grandes inversionistas, quienes luego la destinan al arriendo a precios usureros que absorben fácilmente un tercio o la mitad de un salario, haciendo imposible el ahorro.


Esta realidad ha ido generando un alza permanente de los precios, porque como cada vez menos familias pueden comprar una vivienda, la propiedad de estas se va concentrando cada vez en menos manos (en 2010, el 65% de las familias en Chile tenía una vivienda en propiedad, hoy esa cifra bajó al 57%).


¿Y qué hace el Estado? Todas sus medidas se han dirigido a traspasar cada vez más recursos públicos para posibilitar el acceso a la vivienda (subsidios, préstamos sin intereses, bajos impuestos, etc.), pero no a tomar medidas para poner un freno al aumento de los precios del suelo y los materiales de la construcción. Esto solo ha aumentado la distancia entre el precio de la vivienda y lo que se puede comprar con los ingresos. Esto, sumado al aumento del costo de la vida en general, ha obligado a miles de familias a tener que irse a vivir a una toma.


Para aumentar sus ganancias, las empresas necesitan mantener a raya los salarios. Y una forma de hacerlo durante siglos ha sido mantener un porcentaje de la población cesante, dispuesta a trabajar por bajos salarios.





Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page