top of page

Buscar

Se encontraron 159 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • LICEO JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ EN TOMA

    El 17 de Junio de 2013, los estudiantes del liceo José Abelardo Núñez de Huechuraba se toman su establecimiento como parte del "Tomazo Nacional". Aquí, podemos ver como es la toma por dentro, un espacio de organización y aprendizaje de los estudiantes secundarios, fuera de los juicios o estigmas que diariamente nos entrega la televisión abierta, cuyos dueños solo informan en función de sus intereses privados. DURACIÓN: 9 minutos, 5 segundos

  • HELIPUERTO DE MINISTROS DE PIÑERA LLEVA UN AÑO OPERANDO ILEGALMENTE

    Desde mediados de 2019 que las poblaciones de Huechuraba y el lado norte de Recoleta sufren ruidos molestos a cualquier hora del día. Los responsables son los helicópteros que despegan y aterrizan en el Helipuerto Santiago, propiedad del empresario Juan Riesco y los ex ministros de Piñera, Alfredo Moreno y Félix De Vicente. El ruido no solo afecta el tiempo de descanso de toda la población, sino que también de manera particular, la salud mental de vecinos de distintas edades que tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes se descompensan con los ruidos molestos.  El Pincoyazo accedió a los documentos del Helipuerto a través de información obtenida por ley de transparencia e identificó varias irregularidades: El permiso de edificación provisorio que se entregó en enero de 2018 venció en enero de 2021. Esto porque el uso de suelo del Plan Regulador Comunal no permite un helipuerto en esa zona, y se usó un artículo que permite aprobar obras provisorias por tres años.

  • POBLADORES DENUNCIAN HELIPUERTO EN LA CONTRALORÍA: EXIGEN CIERRE POR RUIDOS MOLESTOS Y PERMISO VENCIDO

    Este 28 de abril el Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba ingresó una denuncia en la Contraloría para que investigue las irregularidades detrás del funcionamiento del Helipuerto Santiago que lleva tres años provocando ruidos molestos a la población. Los vecinos buscan que la Contraloría, en base a su rol fiscalizador de los organismos públicos, identifique los actos y omisiones ilegales detrás del funcionamiento del helipuerto entre cuyos dueños están los ex ministros de Piñera , Alfredo Moreno y Félix De Vicente, y se sancionen las posibles responsabilidades administrativas que existan. Pronto a cumplir seis meses desde las primeras denuncias publicadas por El Pincoyazo, el alcalde Carlos Cuadrado (PPD) ha optado por mantener el silencio a pesar de que tiene la facultad de clausurarlo y demolerlo, según establece el artículo 124 de la Ley de Urbanismo y Construcciones. Sumado a esto, los dueños del helipuerto solicitaron una extensión del permiso provisorio en la Dirección de Obras de Huechuraba, que en caso de ser aprobado, deberá luego contar con la validación de la Seremi de Vivienda RM.

  • HELIPUERTO EN HUECHURABA SUPERA NORMA DE RUIDO PERO EN 4 AÑOS NUNCA FUE FISCALIZADO

    Medición de ruido en decibeles La Ordenanza Municipal de Ruido dice que todo lo que circula por el aire dentro de la comuna debe someterse a los límites de ruido (decibeles) definidos en ella. Tras una fiscalización realizada por El Pincoyazo, se identificó que los helicópteros que generan ruidos molestos en Huechuraba superan el límite de decibeles que dice la ordenanza, por lo cual surge la pregunta de ¿qué sentido tiene una norma si nadie la cumple y nadie la fiscaliza? Chipe libre fue lo que durante años tuvo el helipuerto, según evidencia la información obtenida por El Pincoyazo vía Ley de Transparencia, ya que entre 2019 y 2022 el Municipio de Huechuraba nunca fiscalizó que se respetara el límite de ruido, pese a las reiteradas denuncias realizadas por la comunidad. La Ordenanza Municipal Nº15 establece que en zonas residenciales, como las que colindan con el helipuerto, no deben recibir más de 60 decibeles de ruido entre las 7 AM y las 21 PM, y 50 decibeles entre las 21 PM y las 7 AM. Esto aplica a todo el casco histórico de Huechuraba, sector que concentra la vida de más de 60 mil personas y que pese a haber dado el origen a la comuna, debe pagar el pato de la entretención empresarial. La medición realizada por El Pincoyazo el pasado 24 de julio en la población El Bosque 1, realizada en base a denuncias vecinales, identificó el vuelo de seis aeronaves distintas. Todas superaron el límite máximo de ruido permitido en la Ordenanza, marcando en torno a los 70 decibeles.

  • VIDA DIGNA SE REÚNE CON MINISTRO DE VIVIENDA: “ESPECULACIÓN DEL PRECIO DEL SUELO ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA CRISIS DE ACCESO A LA VIVIENDA”

    Tras la movilización realizada hace unas semanas, el Movimiento Solidario Vida Digna, donde se agrupan comités de vivienda de Huechuraba, San Ramón y San Joaquín, se reunió junto  al ministro de vivienda para abordar la falta de avances en sus proyectos, junto con exponer propuestas para enfrentar la crisis habitacional. “Creemos fundamental avanzar en nuevas herramientas para intervenir el mercado del suelo y la especulación que inmobiliarias y bancos hacen con los terrenos, lo que finalmente impide acceder a suelo para vivienda social. Junto a eso, se debe traspasar más recursos a los programas sin deuda, en desmedro de los préstamos que el ministerio hace a las constructoras con una tasa de 0% de interés, de la mano con abrir el camino para la creación de una constructora pública, de manera que exista una mayor eficiencia de los recursos públicos para que se pueda construir más viviendas y de mejor calidad”. En la construcción de ciudad creemos que los comités deben tener un lugar protagónico en el diseño de los proyectos habitacionales, que puedan abordar por ejemplo la construcción de equipamiento dirigido a abordar situaciones de violencias y cuidados bajo la gestión de las comunidades organizadas”, agregaron desde el movimiento.

  • VIDA DIGNA MARCHA A LA MONEDA Y SE TOMA EL SERVIU: EXIGEN COMPRA DE SUELO PARA VIVIENDAS Y COLEGIO

    La mañana del 6 de noviembre, cerca de 500 pobladores del Movimiento Solidario Vida Digna marcharon hacia La Moneda, por plena Alameda, denunciando que el Plan de Emergencia Habitacional sigue fracasando ante la crisis de acceso a terrenos y el retraso en los avances de proyectos, tanto para iniciar como para entregar obras. Mientras los pobladores estaban en La Moneda leyendo discursos, la movilización tomó un giro, porque de forma paralela, un grupo de cerca de 60 personas inició una ocupación del edificio del SERVIU, ubicado a cuatro cuadras de La Moneda. En ese momento, todo el contingente que se encontraba fuera de la casa de gobierno entregando una carta al presidente Boric, inició un rápido trayecto hacia el SERVIU, donde en menos de cinco minutos logró cubrir el acceso del edificio. Desde el movimiento criticaron que, según el Gobierno, en Huechuraba ya se alcanzó la meta del Plan de Emergencia Habitacional de 800 viviendas, pese a que las obras en trámite corresponden a proyectos de gobiernos anteriores, de comités que debieron esperar 10, 15 o 20 años, luego de que en 12 años no se construyera ninguna vivienda social en la comuna que tiene más de 4 mil familias viviendo de allegadas. Pero el mayor problema del Plan de Emergencia Habitacional es que no tiene nuevas herramientas para poner un freno a las empresas que inflan el valor de los terrenos y materiales de construcción. Esta es la causa de la crisis habitacional que vive Chile y que asume el propio ministro de vivienda, Carlos Montes (PS), pero que ni el gobierno ni el Congreso han estado dispuestos a enfrentar. PETITORIO : 1. Que se firme la promesa de compra del terreno para ejecutar el Plan Urbano Habitacional de Huechuraba que integra a 7 comités del movimiento. 2. Que se destine suelo para servicios públicos que no existen en ese sector de la comuna, en particular un colegio que incorpore las etapas de pre-básica, básica y media. 3. Que se agilice la postulación al subsidio de la Agrupación de Allegados de Huechuraba y la entrega inmediata de obras de la Comunidad Organizada de La Bandera. Tras la ocupación del SERVIU, el director sostuvo una reunión con las dirigencias del movimiento, comprometiéndose a agilizar la firma de promesa de compra del terreno ubicado en Huechuraba para 800 familias del movimiento, luego de dos años de gestiones. También se restablecieron algunos compromisos, como agilizar la entrega de las viviendas del proyecto de la Comunidad Organizada de La Bandera en San Ramón, y agilizar la subdivisión del terreno que necesita la Agrupación de Allegados de Huechuraba para postular al subsidio

  • EL PINCOYAZO ANTE LAS ELECCIONES. NI UDI, NI PPD, NI FALSOS INDEPENDIENTES: EL MUNICIPIO NO RESUELVE LOS PROBLEMAS, SÓLO LOS ADMINISTRA.

    Ante nuevas elecciones municipales, lo primero que debemos preguntarnos es si acaso a través de ellas se resolverán los problemas que tenemos como pobladores. ¿Se solucionará el acceso a la vivienda por elegir a uno u otro candidato?, ¿se resolverán los problemas de atención en el consultorio?, ¿se pondrá freno al avance del narcotráfico?, ¿mejorará la cobertura y calidad de la educación? La respuesta a estos y muchos otros problemas es un rotundo NO. Pero eso ya lo sabemos... Que las autoridades políticas no resuelven nuestros problemas lo sabe muy bien la mayoría del país. Eso explica, en gran parte, el desinterés en la política. Ahora, lo que nos parece importante poner sobre la mesa en esta pasada es por qué ocurre eso y si hay alguna alternativa... Primero, el papel que actualmente tienen los municipios en Chile no es tomar decisiones para cambiar la realidad desigual, sino más bien ejecutar las políticas y programas que se definen a nivel nacional, además de traspasar millonarios recursos públicos al mundo privado a través de la contratación de servicios, muchas veces despilfarrando y sin consultar a nadie, tal como ha ocurrido en Huechuraba con la mantención de áreas verdes que en la realidad son basurales o la remodelación de plazas y canchas con precios inflados, entre muchos otros ejemplos. Esto no cambiará por el hecho de elegir a un UDI, a una PPD o a un falso independiente. Otro rol que tienen los municipios es reproducir una forma particular de relación entre la población y el Estado a la hora de abordar los problemas y necesidades. Esa forma es el clientelismo político, que consiste en entregar bienes en forma de favores para atender necesidades básicas, como puede ser una canasta de alimentos, un acceso preferente en algún servicio, subsidio o incluso un trabajo, a cambio de votos y fidelidad política. El clientelismo es una estrategia que en elecciones se ve más que nunca. Su fin es electoral, pero de manera más general, el clientelismo busca mantener a la población mansa y sin voz autónoma para exigir que esas mismas necesidades se resuelvan como derechos sociales para todos y no como favores personales. Y en este juego, gana quien tiene más dinero y poder. Pero entonces, ¿Qué hacemos?... La historia larga y reciente nos ha demostrado que para quienes vivimos de nuestro trabajo, la única garantía para mejorar nuestras condiciones de vida es organizarnos para exigir soluciones de manera autónoma. Este método es el que hoy está permitiendo que cientos de familias puedan acceder a una vivienda en la comuna, algo que las autoridades de la UDI y el PPD durante décadas nos dijeron que no era posible porque no había suelo disponible. La organización social es la que también ha permitido poner fin a zonas abandonadas y basurales, reemplazándolas por espacios limpios y verdes, como ha ocurrido en El Barrero y en El Bosque 2, pese a la negativa de la autoridad, que ha debido acatar sumarios y pagar multas. Sin la solidaridad y organización de los vecinos tampoco sería posible enfrentar los gastos para tratamientos médicos ante el abandono de un sistema de salud hecho a la medida del lucro empresarial. Ninguno de los que hoy pretende ser alcalde o alcaldesa tiene respuestas reales para resolver estos problemas, porque durante años han diseñado contratos que van contra el interés de la comuna, han tapado el acoso laboral, han votado en el concejo a favor del negocio inmobiliario o, peor aún, sin haber pisado la comuna hasta hoy, se han beneficiado directa e indirectamente a costa de las políticas pro empresariales de quienes hoy dicen ser sus “adversarios” electorales. El Pincoyazo es un medio de comunicación que a muchos podrá no gustar, pero nadie puede discutir que desde hace 14 años comunicamos información veraz y de manera honesta, información importante para la población y que muchos prefieren callar. Nuestro norte es la vida digna, y ya aprendimos que esta no se alcanza eligiendo males menores, sino a través del protagonismo de las pobladoras y pobladores. NUESTRA ÚNICA ELECCIÓN ES EL PROTAGONISMO DE LA POBLACIÓN.

  • EL MOVIMIENTO POPULAR ANTES DEL GOLPE: UN LARGO CAMINO DE ORGANIZACIÓN POR UNA VIDA DIGNA

    A lo largo de todo el siglo veinte, los pobres del campo y la ciudad desarrollaron un amplio repertorio de organización y lucha que les permitió mejorar sus condiciones de vida pero también acumular grados de poder de forma autónoma a la institucionalidad del Estado. Tras la migración masiva del campo a la ciudad promovida por la industrialización, la toma de terreno fue parte central del repertorio de lucha en la construcción del movimiento de pobladores. Así mismo, en el campo sindical, tras diversas acciones desestabilizadoras contra el gobierno de la UP impulsadas por los empresarios con apoyo de Estados Unidos, el movimiento popular emprende la ofensiva tomándose fábricas y levantando los cordones industriales, para ejercer el control y la planificación de la producción, camino que los partidos de la UP buscaron subordinar al control del gobierno. Estos son solo algunos ejemplos del amplio desarrollo organizativo que tuvo el pueblo de Chile durante décadas, y que en definitiva motivó la acción golpista desde quienes vieron amenazados sus privilegios, acumulados a través de la explotación y miseria de las mayorías, que pese a tener bajos niveles de escolaridad, albergaba altos niveles de conciencia de clase. A 50 AÑOS DEL GOLPE, NUESTRO MEJOR HOMENAJE ES CONSTRUIR MOVIMIENTO POPULAR

  • MUNICIPIO APRUEBA CAMBIO AL PLAN REGULADOR PRO-INMOBILIARIA EN CIUDAD EMPRESARIAL

    Ayer miércoles 16 de junio, el concejo municipal de Huechuraba, con votos PPD, PS, PRI, RN y Evopoli, aprobó el cambio Nº6 al Plan Regulador Comunal hecho a la medida del negocio inmobiliario, sin escuchar a las más de 200 personas que se manifestaron afuera de la alcaldía para exigir su rechazo por no traer ningún beneficio para los comités de vivienda, ya que no establece ninguna obligación que resguarde suelo para la construcción de viviendas sociales. La aprobación cambiará el uso de suelo de 30 hectáreas de terrenos en el sector de Ciudad Empresarial donde ahora se podrá construir vivienda, pero como los dueños de esos suelos son inmobiliarias, estas no costarán menos de $150 millones. Así, el alcalde y su concejo municipal pro-empresarial y anti-pobladores abrieron la puerta a que los dueños de la tierra sigan aumentando el valor del suelo y haciendo más difícil el acceso a la vivienda para las familias pobladoras. Desde El Pincoyazo declaramos que esto no termina acá, y que junto a otras organizaciones del territorio daremos inicio a una nueva etapa donde buscaremos revertir esta aprobación por su falta de transparencia y ausencia de participación popular, y junto a esto, exigir con aun más fuerza la entrega de terrenos para vivienda social. Para esto, invitamos a todas las organizaciones de la comuna a hacerse parte de este proceso, sean comités de vivienda, juntas de vecinos, ollas comunes o cualquier otro tipo de organización social, porque Huechuraba debe crecer para sus familias pobladoras y no para el negocio inmobiliario. Si bien en esta pasada no logramos detener el cambio en favor de las inmobiliarias, es importante tener presente dos cosas: primero, que ni el alcalde ni sus concejales fueron capaces de defender sus ideas pro-empresarios de manera abierta, y cuando intentaron hacerlo, no salieron bien parados porque la población está cada vez más informada y organizada; y segundo, la alta participación en las jornadas informativas, en el conversatorio previo y en la movilización demuestra que la población sigue despertando y que cada vez hay más disposición de luchar por una vida digna. CON ORGANIZACIÓN Y LUCHA, EL CAMINO SIGUE ABIERTO ¡QUE HUECHURABA CREZCA PARA SUS FAMILIAS POBLADORAS Y NO PARA EL NEGOCIO INMOBILIARIO! Comunicado Movilización en contra a modificación Nº6 PRCH

  • JUSTICIA A LA MEDIDA DE LOS RICOS. CORTE ANULA PRISIÓN PREVENTIVA DE MACAYA

    El padre del senador y presidente de la UDI acaba de ser condenado por abusos sexuales reiterados sobre dos menores y a pesar de eso, la Corte de Apelaciones de Rancagua (donde su hijo es senador) consideró que no es un peligro para la sociedad, revocando la medida cautelar de prisión preventiva y dejándolo solo con arresto domiciliario. Esta medida regirá hasta que Eduardo Macaya agote todos los recursos judiciales posibles para modificar su condena, lo cual podría demorar varios meses. Este es otro capítulo de una justicia que trata con guante blanco a los ricos, aunque abusen sexualmente de menores, roben o maten, mientras que si una persona cualquiera salta un torniquete, piratea libros o se roba un cilindro de gas, va directo a la cárcel.

  • PORQUE MIGRAR ES VIVIR, ¡NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL!

    Ayer, sábado 25 de septiembre, Iquique mostró una de las peores caras de un sector de la población del país al realizar una marcha contra la inmigración que terminó con la quema de carpas, colchones, ropa y juguetes que eran utilizadas por personas inmigrantes para pernoctar en plazas y playas, el cual condenamos rotundamente. Lo ocurrido ayer fue un acto impulsado por la extrema derecha y fomentado por el propio gobierno -en periodo preelectoral- a través de una permanente campaña que criminaliza la migración por medio de violentos desalojos de campamentos y la expulsión de familias del país, como parte de una política migratoria que atenta contra los derechos humanos. En nuestra comuna, al igual que en toda la periferia urbana del país, habitan personas que provienen de distintos territorios, particularmente centro y sudamericanos, y si tuvieron que dejar su tierra natal no fue por gusto, sino para vivir, tal como lo hicieron durante varias décadas atrás nuestros viejos y viejas que llegaron a ocupan un lugar en la ciudad. Hacemos un llamado a ponerle freno a la xenofobia que solo le hace el juego a quienes se benefician de la migración manteniendo bajo el costo de la mano de obra, esa misma clase social que lucra con nuestros derechos. PORQUE NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL, ¡SOLIDARIDAD ENTRE PUEBLOS!

  • EL MISMO QUE DEJÓ CIEGO A GUSTAVO GATICA: “JUSTICIA” ABSUELVE A EX-CARABINERO QUE DISPARÓ 11 PERDIGONES AL ROSTRO DE VECINO DEL BARRERO EN 2018

    A menos de 5 metros de distancia y sin haber riesgo para el personal policial ni la población civil, Claudio Crespo disparó 12 perdigones al rostro de un joven que arrancaba desarmado del zorrillo en el contexto de protestas del Día del Joven Combatiente el año 2018 en nuestra comuna. 11 impactaron en la cara, boca y cuello. Por estos hechos, Crespo fue imputado por apremios ilegítimos, detención ilegal, falsificar el parte policial y obstruir la investigación, pero hoy fue absuelto. En noviembre de 2019 Crespo repitió el actuar. Fue quien disparó al rostro de Gustavo Gatica para dejarlo ciego de ambos ojos, causa por la que hoy la Fiscalía pide 12 años de cárcel, luego de que solo estuviera un mes en prisión preventiva, tras la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago. Estas últimas semanas, a través de investigaciones del medio @ciper_chile han salido a la luz varios casos de corrupción y tráfico de influencias detrás del nombramientos de altos cargos del Poder Judicial, incluida la Corte de Apelaciones de Santiago, la misma que anuló la prisión preventiva de Crespo por dejar ciego a Gatica y que ahora deberá zanjar si anula o no la decisión de absolver de culpa su actuar en 2018 contra el joven vecino de nuestra comuna.

  • VIDA DIGNA LOGRA PROMESA DE COMPRA DE TERRENO PARA 800 VIVIENDAS SOCIALES EN HUECHURABA

    Luego de 3 años de intenso trabajo, el Movimiento Solidario Vida Digna logra acuerdo para la compra de terreno para un proyecto de vivienda social para 800 familias sin casa en la comuna de Huechuraba. No fue la UDI ni el PPD ni ningún falso independiente quien estuvo detrás de este trabajo, sino los pobladores organizados que de manera constante, semana a semana, han realizado asambleas, buscaron el terreno, estudiaron la política de vivienda, visitaron proyectos para elaborar propuestas y también se han movilizado cuando ha sido necesario para exigir que se cumplan los compromisos, cortando calle, marchando e incluso tomándose el SERVIU. A 5 años de la revuelta popular la organización hace un llamado a no resignarse, a organizar a la población e impulsar el camino de la lucha honesta y autónoma por alcanzar los derechos que históricamente nos han negado. VIDEO COMUNICADO

  • LA CIUDAD SEGREGADA ES UNA OBRA DE LA DICTADURA

    El golpe de Estado del 73 y las violaciones a los derechos humanos fueron un medio utilizado por la CIA y la clase dominante de este país para defender sus intereses. Con él, se refundó el país a través de la instauración de un modelo económico diseñado en EEUU y aplicado acá por jóvenes becados de la Universidad Católica (los Chicago Boys). El nuevo Chile fue impuesto a punta de muerte, tortura, desapariciones, pero también desplazamientos masivos de pobladores. Con ello, se buscó desarticular el tejido social, pero también abrir paso a un proceso de reorganización y privatización de la ciudad, haciendo de ella una fuente de inversiones donde depositar los excedentes del capital. En 1979 se declara el suelo como un bien no escaso, privatizando reservas de suelo estatal y expandiendo los límites de la ciudad para unos años más tarde declararlo un bien escaso, inflando así su valor. Junto a ello, y aplicando la máxima neoliberal de que el Estado asume un rol subsidiario de la iniciativa privada, se entregó a la Cámara Chilena de la Construcción el protagonismo en la producción de vivienda e infraestructura pública, creando el subsidio habitacional para hacer de la crisis de vivienda un negocio a costa de los recursos públicos. Este modelo fue luego heredado y profundizado por la Concertación, luego de un proceso de renovación política en el exilio y la comodidad. Hoy, a 51 años del golpe, una nueva generación, los hijos de los herederos, asumen el mando para seguir administrando la miseria que enriquece a unos pocos. La tarea de las organizaciones populares es no olvidar, analizar críticamente la historia, larga y reciente, y con ello volver a crear estrategias para reconstruir el poder de quienes vivimos del trabajo y aspiramos a una vida digna.

  • ¿POR QUÉ ES NECESARIO NACIONALIZAR LA ENERGÍA EN CHILE?

    La reducción de costos de las empresas eléctricas como ENEL ha dejado a 500 mil hogares del país durante dos semanas sin luz desde que comenzaron las lluvias, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). A pesar de esta situación que se repite con cada emergencia, las cuentas de luz subirán un 60% en solo seis meses. ¿Se justifican las alzas si las empresas acumulan miles de millones en ganancias cada año sin cumplir con dar seguridad de suministro? Esto solo reafirma que la idea de que “los privados gestionan mejor que el Estado” es falsa y repetida solo para proteger el interés empresarial por sobre el bien común. Al parecer, la falta de seguridad en el suministro, la lenta reposición, la información falsa y los cobros ilegales en las cuentas no son suficientes para que este gobierno se interese en tomar medidas que vayan más allá de una multa que poco y nada afecta a una empresa que ahora, para peor, subirá en un 60% las cuentas de luz. La nacionalización de los recursos bajo control del Estado es una alternativa para velar por que las necesidades básicas como la luz y el agua sean un derecho y no un medio para lucrar a costa de la mala calidad de vida y el empobrecimiento de las familias trabajadoras del país. Hoy más que nunca es importante no resignarse, organizarse, informarse y luchar por una vida digna.

  • POR FALLAS DURANTE LA LLUVIA DE MAYO: MULTAN A ENEL POR MENOS DEL 1% DE SUS GANANCIAS

    Un mal chiste es la multa que la Superintendencia de Electricidad y Combustible anunció hoy a Enel por los cortes de mayo del 2024, equivale a menos del 1% de sus ganancias. Éstas ganancias son tantas, que al parecer les conviene más pagar la multa. ¿Y por qué fue la multa? Por retrasos en la reposición del servicio y entrega de información falsa a las autoridades durante la emergencia. Lo mismo que acaba de volver a ocurrir con la lluvia del pasado viernes. ¿Qué hará falta para que el gobierno de Gabriel Boric le ponga fin a la concesión de Enel y se inicie un proceso para recuperar la energía bajo control público en beneficio de los hogares por sobre el lucro de capitales italianos? Al parecer, la falta de seguridad en el suministro de luz, la lenta reposición, la información falsa y los cobros ilegales en las cuentas no son suficientes para tomar medidas que vayan más allá de una multa que poco y nada afecta a una empresa que ahora subirá casi al doble las cuentas de luz. Te puede interesar: “LOS DUEÑOS DE LOS CERROS DE HUECHURABA: HICIERON SU FORTUNA CON LA PRIVATIZACIÓN DE LA ENERGÍA EN DICTADURA”   VISITAR

  • VIDA DIGNA LOGRA DEFENDER 350 CUPOS EN PROYECTO DE VIVIENDA QUE QUERÍA ARREBATAR EL PPD CON FINES DE CLIENTELISMO ELECTORAL

    Luego de que el Ministerio de Vivienda exigiera el traspaso de 350 cupos para ser gestionados por la Muni de Huechuraba como condición para firmar el documento que permita avanzar a la compra del terreno, en lo que fue una jugada con fines de clientelismo electoral, esta semana el propio Ministerio dio un paso atrás y finalmente firmó la carta que aprueba el proyecto para las 800 familias del Movimiento Solidario Vida Digna, respetando los acuerdos de una mesa de trabajo que lleva más de 3 años. Apenas las dirigencias se enteraron del juego sucio que se pretendía llevar adelante con fines electorales desde el PPD y que dejaría a 350 familias fuera de su proyecto, decidieron denunciar públicamente el chantaje y preparar movilizaciones para defender el proceso, tal como ocurrió el pasado 22 de agosto, donde el movimiento se desplegó por cuatro puntos de la comuna para exigir un freno al aumento del precio de la luz que anunció el gobierno, pero que también fue una demostración de fuerza. La organización había denunciado que esto era obra del alcalde Cuadrado para favorecer a su candidata a alcaldesa, Carolina Rojas, ambos del PPD, por medio de la inclusión de 350 familias cuyo proyecto se cayó por las malas gestiones municipales. Las presiones habrían sido realizadas a través del asesor del ministro, Patricio García, ex Secplan y DOM de Huechuraba, quién actualmente también participa de la alicaída campaña a alcaldesa de Carolina Rojas (PPD). “El llamado ahora es a mantenerse en estado de alerta ante cualquier otra intentona del Municipio por apropiarse del trabajo del movimiento y a fortalecer aún más la organización pobladora. Queda demostrado una vez más que la organización es la principal arma que tenemos para defender nuestros intereses y avanzar hacia una vida digna”, señalaron desde el movimiento. VIDEO COMUNICADO

  • VIDA DIGNA SE REÚNE CON MINISTRO DE VIVIENDA: “ESPECULACIÓN DEL PRECIO DEL SUELO ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA CRISIS DE ACCESO A LA VIVIENDA”

    Tras la movilización realizada hace unas semanas, el Movimiento Solidario Vida Digna, donde se agrupan comités de vivienda de Huechuraba, San Ramón y San Joaquín, se reunió junto  al ministro de vivienda para abordar la falta de avances en sus proyectos, junto con exponer propuestas para enfrentar la crisis habitacional. “Creemos fundamental avanzar en nuevas herramientas para intervenir el mercado del suelo y la especulación que inmobiliarias y bancos hacen con los terrenos, lo que finalmente impide acceder a suelo para vivienda social. Junto a eso, se debe traspasar más recursos a los programas sin deuda, en desmedro de los préstamos que el ministerio hace a las constructoras con una tasa de 0% de interés, de la mano con abrir el camino para la creación de una constructora pública, de manera que exista una mayor eficiencia de los recursos públicos para que se pueda construir más viviendas y de mejor calidad”. FOTO DE LA REUNIÓN En la construcción de ciudad creemos que los comités deben tener un lugar protagónico en el diseño de los proyectos habitacionales, que puedan abordar por ejemplo la construcción de equipamiento dirigido a abordar situaciones de violencias y cuidados bajo la gestión de las comunidades organizadas”, agregaron desde el movimiento.

  • LA LUCHA CONTRA AMAZON EN HUECHURABA

    El negocio de los datos personales irrumpe en Huechuraba con un centro de datos y 24 torres de alta tensión. La comunidad organizada se resiste levantando jornadas informativas y actividades culturales por la defensa de su territorio, mientras el Municipio decide hacer oídos sordos y mirar para el lado. En febrero del 2023, denuncias vecinales que llegaron al Pincoyazo alertaban sobre un centro de datos  que buscaba instalarse en la comuna. Nada menos que Amazon, una de las más grandes empresas transnacionales que con su proyecto generaría importantes efectos negativos en nuestras poblaciones.   Para alimentar de energía sus servidores, Amazon requiere de altos niveles de energía eléctrica. Para eso, se instalaría de manera paralela un circuito de 24 torres de alta tensión  por todo el borde del canal El Carmen, rodeando la población La Pincoya.   Para informar de todo esto a la población, El Pincoyazo realizó un análisis de todos los documentos presentados por la empresa en el marco del proceso de evaluación ambiental , para así identificar cómo nos afectaría este proyecto que promete traer el progreso a la comuna.     JORNADAS INFORMATIVAS   Durante los meses de febrero y marzo, se realizaron jornadas informativas en la Población El Bosque 1, Última Hora, Valle Verde y en la Capilla Nuestra Señora de los Pobres, donde la población demostró un gran interés por informarse y actuar contra lo que evaluaban sería un problema.     Jornada informativa sobre impactos de Amazon en Huechuraba     IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO   - 412 mil litros de combustible almacenados a pocos metros de viviendas.   - Menos agua disponible por alto consumo para enfriar servidores.   - Daño a gran parte de los cerros para instalar torres de alta tensión y hacer caminos- Daño al humedal La Vertiente en sector de la población Última Hora.   - Impactos sobre nuestra salud respiratoria por altos niveles de contaminación- Impactos sobre nuestra salud mental por ruidos molestos- Aumento en los tiempos de entrada y salida de la comuna por cantidad de camiones. Revisa acá las infografías con los principales impactos de Amazon   JORNADA DE OBSERVACIÓN DE AVES   El 15 de abril, una veintena de vecinos participaron de una jornada para identificar las distintas especies de aves que viven en nuestros cerros, y cuyo hábitat sería afectado por toda la infraestructura que requiere el centro de datos.   La actividad que partió desde las 7 canchas, fue guiada por un guía especializado en el tema ( Lucas Birds ), y permitió identificar 32 especies de aves en un recorrido de tres horas en torno al Cerro Punta Mocha.   Toda esta biodiversidad se verá afectada por el alto nivel de ruido, extracción de suelo y construcción de torres de alta tensión con todo su cableado, la que requiere el centro de datos de Amazon para alimentarse de energía eléctrica, sin la cual no podrá funcionar.   Revisa acá el informe de observación de aves:     MURAL POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO   El 22 de abril de 2023, Día Mundial de la Tierra, se realizó un mural comunitario que buscó dar visibilidad al rechazo de los proyectos de Amazon que buscan instalarse en Huechuraba.   Durante la jornada llegaron policías de civil diciendo que habían sido llamados por la Municipalidad de Huechuraba, que había denunciado que la actividad generaría desórdenes, cuando en realidad solo contó con grupos de danza y una actividad recreativa para la infancia. Este tipo de acciones que buscan amedrentar a la población que defiende su territorio fueron impulsadas por el Municipio, bajo la gestión del ex alcalde Carlos Cuadrado (PPD), quien nunca se refirió públicamente a los cuestionamientos que los vecinos hicieron al proyecto de centro de datos y las torres de alta tensión.    Mural No a Amazon en Huechuraba realizado en las 7 canchas   PROTESTA CONTRA AMAZON   El 24 de abril se desarrolló la audiencia donde Amazon expuso su proyecto de centro de datos, el cual encontró una masiva y dura respuesta de los cerca de 100 vecinos que asistieron, quienes cuestionaron que se omitieran todos los impactos relacionados a las 24 torres de alta tensión sobre los cerros pincoyanos, y que requiere el centro de datos para abastecerse de energía, el cual ingresó a evaluación ambiental de manera fraccionada (por separado). Durante la jornada se identificaron carabineros de civil que buscaron ingresar a la actividad y otros dos uniformados que se agolparon a la entrada de la parroquia, lo cual representa un nuevo amedrentamiento a los vecinos organizados. Hechos sobre los cuales nadie se hizo cargo, ni el Servicio de Evaluación Ambiental ni Amazon ni la Municipalidad de Huechuraba, dejando en evidencia lo viciado del proceso, y el nulo apego a los estándares de derecho a la participación y justicia ambiental que el gobierno de Boric firmó con el famoso Acuerdo de Escazú.

  • POBLADORES DE HUECHURABA Y SAN RAMÓN PROTESTAN EN LA ALAMEDA: “SIN VIVIENDA NO HAY SEGURIDAD”

    Esta mañana, tres comités de Huechuraba y San Ramón agrupados en el Movimiento Solidario Vida Digna se movilizaron realizando un corte de calle de la Alameda para luego llegar al Ministerio de Vivienda a exigir que la crisis habitacional no pase a un segundo plano y que el gobierno de Boric cumpla sus compromisos, “porque cada mes de retraso significa más empobrecimiento, más pago de arriendo, más hacinamiento, más problemas de salud mental y más dificultades para llegar a fin de mes”, dice uno de los voceros, Simón González. "No puede ser que el gobierno y la televisión solo se preocupen de los problemas de seguridad desde una mirada policial, cuando la causa del estallido social y principal malestar del país es el empobrecimiento de la vida de nuestras familias. La falta de vivienda también nos mantiene viviendo en una permanente inseguridad", agregó el dirigente. El movimiento denuncia “el fracaso del Plan de Emergencia Habitacional del gobierno por no contemplar herramientas para frenar la especulación con el precio del suelo, que es la principal causa de la crisis habitacional”. Junto a eso, cuestionan que “ de las 260 mil viviendas anunciadas en su programa, resulta que 170 mil corresponden a viviendas que ya se estaban construyendo o estaban prontas a iniciar obras”. Por otro lado, critican que, “si bien el plan de emergencia apuntó a agilizar trámites, incluso en eso ha fallado. Esto se expresa en permanentes retrasos para que los comités postulen al subsidio o las obras se entreguen en los plazos comprometidos, lo cual profundiza el empobrecimiento de las familias sin casa ante el alza del costo de la vida”. El movimiento exige la entrega inmediata de obras para las 80 familias de la población La Bandera sin nuevos retrasos, junto a la pronta postulación del proyecto para las 155 familias de Huechuraba, sin nuevos retrasos, y acceso a agua potable para la Toma Nueva Los Damascos de La Pincoya.

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page