SINTEC por muerte de seis trabajadores en Codelco: “Tenemos que construir un mundo organizado para frenar la muerte”
- Cristian Vivar / SINTEC-Chile
- 14 ago
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
En esta entrevista para El Pincoyazo, Cristian Vivar, vocero del SINTEC, releva la importancia de castigar penalmente las prácticas que atentan contra la vida de los trabajadores y, por sobre todo, avanzar en una mayor unidad desde el campo organizativo a través de la acción directa en defensa de la vida.

El pasado 31 de julio alrededor de las 17 horas se produjo un derrumbe en el sector “Andesita” de la mina El Teniente de CODELCO, tras un sismo de magnitud 4,2º registrado a unos 37 km al noreste de Rancagua. El accidente dejó seis trabajadores muertos y nueve lesionados, junto con más de 3.700 metros de túneles dañados, en lo que las autoridades calificaron como un “accidente minero de gran alcance”.
Y como es recurrente, los medios hegemónicos no dieron voz a los trabajadores y trabajadoras de la minería. Es por esto que El Pincoyazo entrevistó a Cristian Vivar, vocero del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Afines (SINTEC-Chile), que agrupa a cerca de 18 mil trabajadores, con presencia en la minería, entre otros sectores productivos, y también con voz respecto de lo ocurrido en esta tragedia.
A continuación, compartimos sus planteamientos sobre cómo entienden el problema del subcontrato y cuáles son sus propuestas para garantizar la seguridad de las y los trabajadores del sector.
SUBCONTRATO EN LA MINERÍA
“Este tema nos toca por el hecho de estar en varios yacimientos mineros, en más de tres divisiones de CODELCO con el tema de los subcontratos y efectivamente nos damos cuenta que en todas las cosas que han ido sucediendo durante varias décadas ya, guardan relación principalmente con la forma económica en la cual está diseñada la matriz productiva”, dice Cristian, aludiendo a la matriz de producción basada en extraer y exportar recursos naturales con bajos niveles de procesamiento.
¿Sabías que en Chile 8 de cada 10 trabajadores de la minería lo hacen a través de la figura del subcontrato? Esto quiere decir que la empresa mandante deriva la responsabilidad de la seguridad y salud en una empresa intermediaria, empeorando las condiciones laborales y salariales de las y los trabajadores.
En torno a esta realidad, Cristian plantea que “la vida o la salud de los trabajadores no es un tema importante para el capital, ni tampoco para el yacimiento, ni para Codelco, ni para mineras privadas. Para nadie, en realidad, porque uno de los principales elementos que se desarrolla guarda relación con la producción. Por tanto, cuando tienes esa discrepancia entre la producción y la vida, se generan este tipo de accidentes que son fatales”.

¿QUÉ DEBE OCURRIR?
“El año 2006, aquí en Santiago, murieron siete trabajadores cuando se desplomó un montacarga. Eso hizo que de una u otra manera se discutiera la ley de subcontratación, en donde se metieron elementos que guardaban relación principalmente con la higiene y seguridad de los trabajadores que eran subcontratados con una mandante, ya sea por cualquier tipo de proyecto, privado o estatal.”
“Acá estamos hablando de un sinfín de medidas que no se tomaron, desde el control de los riesgos, desde el tener la capacidad de poder entender de que hay gente trabajando, que en El Teniente son muchos entre turno y turno y por tanto siempre hay gente que puede estar expuesta más de lo debido a este tipo de decisiones que se toman solo y exclusivamente por lo productivo.”
“Entonces ahora que tenemos seis muertos lamentablemente por esta negligencia, ¿qué es lo que debería suceder en una sociedad como ésta? Con elementos que son de una otra manera atentatorios, por un lado te dicen que tienes que hacer tu la pega, y se supone que tú vas y vuelves y no puedes morir, no debes morir, tienes que volver a tu casa y cuando eso no sucede, ¿qué reacción tenemos nosotros como sociedad? Ahí es donde como organización hemos estado, desarrollando algún par de ideas, pero eso es un tema mucho más colectivo y no guarda relación solo y exclusivamente con el SINTEC."
En su declaración, el SINTEC plantea la necesidad de “avanzar en una legislación que castigue y penalice las malas prácticas en la adaptación de medidas preventivas en el lugar de trabajo y no tan solo acentuar la preocupación por una mayor producción, sino, valorar por sobre todo la vida de quienes salimos todas las mañanas de madrugada a trabajar por el futuro de nuestras familias.”

DESAFÍOS DEL MUNDO SINDICAL
Respecto a las posibles soluciones, Cristian plantea que esto no se acota a un sindicato, sino más bien “con varios elementos que hay que ir desarrollando tanto en lo político, en lo programático pero también en los desarrollos de la unidad entendida desde un punto de vista no utilitarista, sino entender cómo podemos cambiar una relación social de una manera distinta. Y ahí es donde hay un deber súper importante desde el mundo de los trabajadores, desde los sindicatos, desde el sistema en sí, en su totalidad, en donde se desprecia la vida por sobre la plata, así de simple”.

“Entonces, claro, hay muchos detalles técnicos con respecto al accidente de El Teniente que todavía se están estudiando, cuáles fueron las problemáticas técnicas que se dieron ahí, pero de una u otra manera, independiente de cuál sea la culpabilidad o lo técnico, no podemos seguir permitiendo que la gente muera, que nuestros compañeros mueran en función del trabajo”.
“Desde ahí nuestro llamado a la unidad, desde ahí nuestro llamado a fortalecer el mundo sindical, a darle cuerpo, darle musculatura y también a darle presencia, o sea, la organización sindical tiene que hacerse parte en todo lo que eso significa, no solamente emulando las leyes o tratando de que hayan leyes nuevas, sino que con un ejercicio de acción directa, que logre que la gente no muera en el trabajo”.