top of page

Alerta comités: MINVU bajará a la mitad entrega de subsidios DS49 para 2026

  • Foto del escritor: Pincoyazo
    Pincoyazo
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Los proyectos de vivienda social que aún no han postulado al subsidio podrían ver estancados sus avances en 2026 por la baja de 25 mil subsidios DS49 menos que entregarán los SERVIU en comparación al 2025. ¿Competir por migajas o unirse por un objetivo común?


ree


Presupuesto MINVU 2026

 

Para el 2026, el Ministerio de Vivienda aumentará su presupuesto total de $5,8 billones de pesos a $6,6 billones (un billón es un millón de millones, difícil de dimensionar).

 

A pesar de que habrá más plata ($771 mil millones más), se entregará la mitad de subsidios DS49 de los que se entregaron en 2025 (ver imagen). Esto significa que se retrasarán proyectos de los comités que están buscando terreno, tienen una promesa de compra por alguno o están a la espera de postular.

 


ree

 Fuente: Presupuesto MINVU 2026.

 

 

Pero, si hay más plata, ¿por qué se entregarán menos subsidios que en 2025? 


Principalmente por dos causas: 1) porque gran parte del presupuesto se va en compromisos de pago de años anteriores y 2) porque cada año se entrega más dinero a las constructoras en forma de préstamos (sin intereses) para comprar terrenos y construir vivienda.

 

 

Pagos de arrastre de años anteriores

 

Todos los años el presupuesto del MINVU incluye montos destinados a pagar compromisos hechos años anteriores, en ese sentido esto no es algo extraordinario, sobre todo si se considera que la construcción de proyectos de vivienda es un proceso de años.

 

Pero, aunque sea algo que pase todos los años, no quiere decir que sea bueno o que dé lo mismo, primero, porque quiere decir que las cifras de aumento de viviendas del Plan de Emergencia Habitacional en realidad fueron más porque se reventó la billetera pública que por un aumento de capacidad real de producir más viviendas.

 

Cada año la vivienda social sale más cara, ¿y para qué? Para sostener la ganancia privada. ¿A costa de qué? De recursos públicos y del aumento de ahorro familiar.

 

 

Préstamos sin intereses a las constructoras

 

La normativa en vivienda permite a los SERVIU hacer préstamos a las constructoras para que compren terrenos e inicien obras, a un 0% de interés con plazo de tres años para devolverlo, tiempo que calza con la entrega de obras y cuando se transfiere el subsidio por la vivienda.

 

En otras palabras, las constructoras no asumen ningún riesgo por construir vivienda social, tienen de banco al SERVIU que no les cobra intereses y además les asegura la venta de su producto con los subsidios. Negocio redondo.

 

Para el 2026, el MINVU pretende aumentar el dinero en préstamos de $1,7 billones de pesos a $2,2 billones. O sea, se destinarán $500 mil millones de pesos más que en 2025 en préstamos, tapando el hoyo que dejan los bancos por la tasa de interés que cobrarían.

 

Si existiera una constructora pública, estos $2,2 billones de pesos que se prestarán a las constructoras se podrían destinar a construir más de 50 mil viviendas sociales de forma directa, para atender la necesidad y no el negocio privado.

 

 

 

El rol de las dirigencias

 

Ante este escenario de recorte de 25 mil subsidios DS49 menos a entregar en 2026, las dirigencias sociales deben preguntarse para dónde va la micro, quién la conduce y quién la financia.

 

Más allá de quién salga presidente, el 2026 podría ser un año de lentos avances si los comités se quedan sentados esperando que se cumplan las promesas de campaña, porque de manera más concreta, el presupuesto del MINVU ya dictó el ritmo, si es que se aprueba tal como está, y el foco está puesto en sostener las inversiones iniciadas, y no agilizar los proyectos que todavía no tienen subsidio asignado.

 

Esto representa un problema para todos los comités a nivel nacional, más allá de si sus proyectos van por la vía regular del DS49 o por alguna glosa particular. Y la contracción de los subsidios a entregarse podría forzar a la domesticación, que sería limitarse a competir con los otros comités, en vez de unirse y defender sus intereses de manera conjunta.

 

 

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page