top of page

Lorena Menares (Asemuch) sobre nueva Corporación Municipal: “Nuestro interés como trabajadores públicos es que los vecinos no retrocedan en derechos”

  • Foto del escritor: Pincoyazo
    Pincoyazo
  • hace 1 día
  • 6 Min. de lectura

En entrevista para El Pincoyazo, la secretaria general de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (Asemuch), se refiere a los riesgos que implica el traspaso de Cultura y Deporte municipal hacia la nueva Corporación Municipal aprobada, y cómo podría afectar tanto a trabajadores como a toda la comunidad.



Lorena Menares, Secretaria ASEMUCH
Lorena Menares, Secretaria ASEMUCH


El alcalde Max Luksic (UDI) pretende privatizar las áreas de deporte y cultural de Huechuraba, traspasándolas desde la administración municipal hacia una privada, a través de la creación de una Corporación Municipal. Esta misma mañana de viernes está citada una segunda votación del Concejo Municipal para zanjarla.





El Pincoyazo entrevistó a Lorena Menares, secretaria general de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH), para saber cómo la corporación afectaría a la comunidad y también a los trabajadores municipales que serían traspasados, y sobre los cuales el municipio prometió solo mejoras en sus derechos laborales.



¿Cuántos trabajadores y con qué tipo de relación contractual serían traspasados hacia la Corporación Municipal?


“La cantidad de trabajadores que van a ser traspasados eventualmente a la corporación son cerca de 75 personas y hoy día desarrolla labores en calidad de honorario en la Municipalidad de Huechuraba, específicamente en el área de deporte, cultura y fomento productivo”.



El alcalde Luksic (UDI)  ha dicho que este traspaso solo traería mejoras en derechos laborales para los trabajadores por el hecho de pasar al Código del Trabajo. ¿Es así? ¿Cómo ves tú ese traspaso? ¿Existe alguna obligación del municipio de generar un contrato de trabajo o podrían mantenerse bajo la figura de honorarios?


“Lo primero que hay que señalar es que cualquier cambio de contrato para cualquier trabajador es un riesgo, primero porque los honorarios que hoy día desarrollan labores en la municipalidad ante un eventual despido pueden reclamar en tribunales por confianza legítima, sobre todo porque la mayoría de ellos tiene más de 5 años en el municipio. 


Sin duda alguna, el Código del Trabajo es una muy buena figura laboral porque tiene otras garantías que el honorario no tiene. Pero la dificultad mayor está en la confianza que pudieran tener estos trabajadores respecto de que la corporación les va a respetar la permanencia.


Entonces hay bastante temor en un gran grupo de trabajadores de que pueden ser traspasados a la corporación y eventualmente se le pueda poner término a su contrato, con un rut distinto”.



¿El traspaso de cultura y deporte municipal hacia una gestión privada podría abrir espacio a la corrupción?


“Mira, sigue siendo una corporación de carácter municipal, o sea, va a administrar recursos públicos con la figura privada, por lo tanto los peligros son evidentes. Desde el año 2017 a la fecha hay más de 35 casos de corrupción que involucran a corporaciones municipales, una de las más recientes ocurre en Rancagua con la Corporación de Educación, Salud, Deporte y Recreación. 


¿Y qué se produce en la mayoría de estas corporaciones? Sobreprecio en los contratos de servicios o licitaciones a la medida, por ejemplo. Ese tipo de situaciones se produce. Y evidentemente el recurso público que es administrado por una corporación siempre tiende a tener un uso que no está al 100% fiscalizado por el servicio público que lo transfiere”.



Desde esa perspectiva, ¿cuál es la visión que tienen ustedes como trabajadores y trabajadoras públicos? ¿Qué visión tienen en torno a las corporaciones más allá de este caso particular? 


“La visión nuestra es la defensa del servicio público, porque el servicio público tiene un objetivo final que es llegar a las familias más necesitadas. Entonces, si yo transfiero ciertos servicios a una corporación, al final del día voy a tener que cobrar por ciertos servicios y bajo la lógica nuestra como servidores públicos, creemos que la gente debe acceder a beneficios de estas áreas de manera gratuita”.



En su presentación el alcalde dijo que inversiones como el café literario o el planetario representaban sólo un costo y ellos, como nueva administración, vienen a generar un modelo de negocio para toda esta infraestructura. Y para eso, se habla de la posibilidad de concesionar algunos bienes y servicios en estas áreas de deporte y cultura. Entonces, ¿abriría espacio la corporación municipal a que recintos municipales puedan ser concesionados y en algún momento exigirse un cobro y no tener un uso gratuito como lo tienen hoy? 


“Eso es factible. Ahora, no está dentro de lo que ellos presentaron como parte del proyecto, porque lo único que nosotros hemos conocido es el proyecto de creación de la Corporación. No se ha llegado a ese detalle aún. Sin embargo, y si el alcalde lo mencionó, es porque probablemente ellos ya lo tienen en su plan de gestión, pero el resto no lo conocemos a ese nivel de detalle. Si se puede producir eso. Yo (como municipio) puedo, a través de una Corporación Municipal, concesionar servicios. No estoy diciendo que necesariamente en esta corporación pueda ocurrir, pero sí se habilita esa posibilidad con la creación de una Corporación. O sea, eso es posible que ocurra”.


La creación de la Corporación sí habilita la concesión de servicios. Por ejemplo, yo creo una corporación con un rut distinto al municipal y esa corporación tiene un directorio que va a administrar los recursos que van a ser transferidos desde la municipalidad y desde otras organizaciones privadas ¿cierto? Aportes de empresas y fundaciones para colaborar en el desarrollo de la gestión que va a hacer esta corporación. Bajo esa lógica la Corporación debe generar ingresos y claramente puede concesionar las 7 canchas, el gimnasio, el café literario, el centro cultural para obtener ingresos, para seguir haciendo gestión en la misma área. Eso se puede producir y eso va a significar que al final del día va a tener un costo para las vecinas y los vecinos”. 


Para nosotros lo más importante en esto de la creación de una corporación, es que la decisión que van a adoptar las autoridades políticas siempre está pensada en el beneficio de la comunidad. No podemos hoy día a priori decir, ¿sabes qué? Esta corporación va a ser un fracaso, porque todavía no se resuelve, pero sí podemos decir que deben entregarse garantías a las vecinas y los vecinos respecto de los beneficios y derechos que hoy día tienen, y que no deberían ser limitados a través de corporaciones, concesiones y estos temores propios que aparecen cuando se generan estas figuras nuevas que hoy día van a la baja. Porque hoy en día las corporaciones están en retroceso, no se están creando. 


Pero además porque Huechuraba tiene una historia de avanzar en derechos sociales en beneficio de la población. Y pongo un ejemplo: se compró un colegio. Entonces, esto de crear la corporación es traspasar elementos del ámbito público al privado, y no estamos acostumbrados como comuna a trabajar bajo esa figura. Al final del día, lo que a nosotros nos importa como funcionarios del área pública es que las vecinas y los vecinos no retrocedan en derechos ni en beneficios”.



Bajo las condiciones actuales, si se aprueba crear la corporación, ¿crees que están aseguradas esas condiciones para los vecinos y vecinas? ¿Y qué opinas del hecho de que esto no se haya sometido a algún tipo de consulta pública? 


“Lo primero que les tengo que comentar es que lo que nosotros conocemos de la estructura de la corporación, tiene que ver con la presentación de un marco legal, en la que se habla sobre esta estructura legal en la que se va a sostener, el cómo se va a fiscalizar. Si bien hoy en día las corporaciones tienen una regulación que es distinta, que es más amplia que la que tenían las corporaciones anteriormente, que no ha evitado todos los escándalos de fraude ni nada de eso, y además la estructura de gestión. Pero no tenemos otro detalle, no hay informes técnicos, no hay informes financieros y desconozco si el consejo los tiene, pero por lo menos nosotros como representantes de los trabajadores nunca los tuvimos a la vista y por lo tanto no tenemos el detalle y no podemos emitir opiniones en ese sentido. 


Sí, nos siguen quedando dudas respecto del financiamiento, respecto de la estructura, respecto de todo lo que se nos ha consultado, porque no está a la vista y eso evidentemente a nosotros como del servicio público nos genera dudas, nos quedan dudas respecto de las decisiones que puedan adoptar las autoridades sin tener antecedentes, que al menos nosotros como trabajadores consideramos que son importantes”.








Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page