top of page

Lo Hermida por el Derecho a la Vivienda Digna

  • Foto del escritor: Santiago Castillo / Luchadores de Lo Hermida
    Santiago Castillo / Luchadores de Lo Hermida
  • 26 ago
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 4 días


Por Santiago Castillo, dirigente de la Agrupación Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida.


ree

Protesta en Peñalolén, 07 de septiembre de 2023.


La próxima semana celebramos el aniversario número 55º de la población Lo Hermida, en la comuna de Peñalolén. Nuestra historia está profundamente marcada por el déficit de vivienda: nuestro barrio nació de una mezcla entre operaciones sitio y ocupaciones de terrenos durante el gobierno de la Unidad Popular, pero la dictadura trajo nuevamente, junto con la represión y el terror, el hambre, el allegamiento y el hacinamiento.


Desde pequeños nos acostumbramos a vivir apretados: somos familias que hemos buscado nuestro espacio en una pieza prestada o en un arriendo. En esa lucha, muchos de nuestros padres lograron acceder a una vivienda propia, aunque muchas veces precaria. Hoy, en esta población donde viven cerca de 55 mil personas, existen alrededor de 5 mil familias sin casa, y probablemente el doble vive en departamentos o casas con graves problemas estructurales.


Con esto queremos decir que, en Lo Hermida, nuestras trayectorias de vida han estado atravesadas por un constante problema de vivienda. Pero no nos hemos quedado de brazos cruzados: hemos resistido, nuestras familias han hecho sacrificios enormes para que todos quepamos bajo un mismo techo y hemos trabajado duro.


También nos hemos organizado y levantado cientos de comités de allegados a lo largo de décadas, reclamando lo que siempre hemos considerado un derecho. Algunas decenas llegaron más lejos y levantaron tomas de terreno en los años noventa, en el 2000 y en los últimos años. Aunque casi siempre desalojadas y reprimidas, estas luchas nos enseñaron cómo presionar al Estado.


Nuestra Agrupación Luchadores y Luchadoras de Lo Hermida representa a la nueva generación de familias sin casa: somos cerca de 650 familias, mayoritariamente encabezadas por mujeres entre 30 y 50 años que no tienen un hogar propio. Desde el 2018 hemos generado innumerables propuestas a las autoridades para enfrentar la crisis habitacional, hemos realizado protestas radicales, nos hemos unido a otros movimientos e incluso intentamos cambiar la Constitución, creyendo que aquello podía favorecer nuestra lucha por acceder a la vivienda.



Protesta en Providencia, 19 de diciembre de 2023.
Protesta en Providencia, 19 de diciembre de 2023.

Gracias al esfuerzo de nuestras dirigentas y de los vecinos organizados en asambleas, hemos logrado avances significativos: hoy trabajamos en tres proyectos habitacionales que contemplan más de 1.200 nuevas viviendas sociales y hemos implementado el Plan Habitar Lo Hermida, una estrategia de recuperación del barrio. Sin embargo, buena parte de estos logros están hoy amenazados por el alza del valor del suelo en Santiago y por los intentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de trasladar el peso del problema a las familias, aumentando las exigencias de ahorro a los sectores más vulnerables.


El Fondo Solidario para la Vivienda destinado a las familias más pobres del país, se encuentra en grave riesgo. Nos parece inaceptable que se exija a quienes menos tienen ahorrar seis o siete millones de pesos, porque con ello se margina a las familias de la única opción real de acceder a la vivienda que tienen. Y el problema es aún mayor: se ha instalado -desde representantes del gran empresariado hasta militantes de partidos de Gobierno- la idea mentirosa de que en el país “se reparten casas gratis a los pobres”. Esta afirmación es una blasfemia: a nadie le regalan casas en Chile, todas las familias cumplen con un ahorro mínimo para postular a subsidios.


Esa mentira tiene dos objetivos de fondo que debemos denunciar con claridad: primero, busca destruir la noción de la vivienda como un derecho social y reducirla a un bien de consumo; segundo, intenta reinstalar la deuda habitacional. El Fondo Solidario de Vivienda, creado en 2011, representó una victoria histórica para los sectores populares: tras décadas de lucha de los deudores habitacionales y de los comités de allegados, se dejó de exigir un crédito bancario para acceder a la vivienda. Hoy, cuando los empresarios de la construcción buscan aumentar sus tasas de ganancia a toda costa, quieren que el Estado empuje a las familias más pobres hacia los mecanismos sabidamente perversos del sistema financiero.


En este aniversario de Lo Hermida, nuestra memoria y nuestra organización nos recuerdan que nada se nos ha regalado: todo lo hemos conquistado con lucha, unidad y sacrificio. Frente a las amenazas actuales, reafirmamos nuestra convicción de que la vivienda es un derecho social irrenunciable. No permitiremos que se nos condene nuevamente a la deuda, al hacinamiento o a la exclusión. Lo Hermida seguirá siendo un territorio de resistencia y esperanza, de construcción colectiva de un futuro más justo.



Protesta en el Río Mapocho, 16 de mayo de 2024.
Protesta en el Río Mapocho, 16 de mayo de 2024.



Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page