top of page

65 m2 y Ascensores: Presentan emblemático proyecto de vivienda de 800 familias del Movimiento Solidario Vida Digna en Huechuraba

  • Foto del escritor: Pincoyazo
    Pincoyazo
  • 25 jun
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago

Las familias conocieron detalles del proyecto Comunidad Organizada El Guanaco pronto a postular al subsidio, luego de cinco años de organización y lucha continua que les permitió alcanzar los criterios de diseño propuestos desde el año 2022.


ree

Actividad de presentación del proyecto de vivienda en el Gimnasio Municipal de Huechuraba.



EL PROYECTO HABITACIONAL


Comunidad Organizada El Guanaco se llama el proyecto que agrupa a 808 familias del Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba, pronto a postular al subsidio habitacional en el SERVIU RM.


  • Departamentos de 65 m2 (con balcón incluido)

  • Ascensores en todos los conjuntos (4 y 6 pisos)

  • Estacionamiento para cada vivienda

  • 50% de estacionamientos subterráneos



ORGANIZACIÓN: LA CLAVE PARA TRIUNFAR


El Movimiento Solidario Vida Digna desarrolla un trabajo donde el foco se pone en la participación de los vecinos. Cada una de las seis asambleas de familias, en vez de tener una directiva de tres personas, tiene un grupo de iniciativa que es más amplio, abierto a los vecinos que quieran aprender e involucrarse con el proyecto y el futuro barrio.


Los grupos de iniciativa estudian la política de vivienda, buscan terrenos, preparan las mesas de trabajo con el SERVIU, preparan las asambleas y fomentan en ellas la participación de los demás vecinos. Con el correr del tiempo, son muchos los vecinos que participan regular o esporádicamente en estos espacios que son de aprendizaje y útil para conocerse y generar confianzas.



LA PROTESTA: NECESARIA PARA AVANZAR


El movimiento recalca el rol que ha jugado la protesta popular en momentos en que el proceso de traba por incumplimiento de las autoridades, algo que suele ocurrir.


La protesta colectiva no es un fin en sí mismo sino un medio para alcanzar objetivos. En ese sentido, es importante identificar cuál es el momento oportuno y la forma adecuada de llevarla adelante, buscando resguardar la seguridad del conjunto de vecinos. Esto ha llevado a que la movilización popular se valide por la población, porque tiene un sentido y es decidida y ejercida de forma colectiva.






PROTOCOLO INTERNO: UN RESGUARDO ANTE MALAS PRÁCTICAS


Todas las asambleas forman parte del mismo comité, y tienen un protocolo interno que establece reglas de convivencia. Por ejemplo, no se acepta el cobro de cuotas a las familias porque la organización tiene un carácter de lucha por un derecho y su fin no es lucrar con la necesidad, como ocurre en otros comités de vivienda.


Tampoco se aceptan conductas violentas, está prohibido el tráfico de drogas y se exige una alta participación en asambleas, actividades y movilizaciones, porque se acuerda que la participación es una obligación de las personas con el proyecto colectivo, ya que de lo contrario, el proceso no avanza.


El incumplimiento de este protocolo es causal de eliminación del proyecto, facultad que recae en la organización, al ser esta autónoma, y no en el SERVIU ni otro organismo del Estado.




Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page