De Amazon al Gobierno de Piñera y Boric: La puerta giratoria de la ex ministra de Ciencias que elaboró el Plan Nacional de Data Centers
- Pincoyazo
- 14 sept
- 4 Min. de lectura
Aisén Etcheberry ocupó un cargo gerencial en Amazon en 2018 y al mes siguiente fue contratada por el gobierno (Piñera 2) en un puesto donde debía gestionar temas en los que la industria tecnológica tenía intereses. En 2023 fue ministra de Ciencias (Boric), elaborando el Plan Nacional de Data Centers, con el que se facilitó aún más la instalación de estas empresas en Chile.

Luego de trabajar para Amazon en 2018, Aisén Etcheberry llegó al Ministerio de Economía (Piñera 2) para impulsar la agenda de inteligencia artificial. Hasta hace poco fue la ministra de Ciencias del gobierno de Boric, encargada de crear el Plan Nacional de Data Centers, el cual busca facilitar la instalación de estas infraestructuras en Chile, y que involucra a nueve ministerios en ese compromiso.
¿El problema? Para funcionar, los centros de datos involucran toda una cadena de recursos como agua y energía que son usados de forma intensiva, lo que afecta la vida de quienes viven en torno a ellos. Por eso es que, para fomentar la instalación de estas obras, el Plan Nacional de Data Centers en realidad lo que hace es bajar los estándares ambientales que deben cumplir empresas como Amazon para instalarse.
A continuación, compartimos partes de los antecedentes publicados en un reportaje del medio LaBot, que da cuenta de la meteórica carrera pública-privada de Aisén Etcheberry, lo cual pone sobre la mesa la influencia de las grandes empresas tecnológicas en la creación de políticas públicas que benefician sus intereses.
La puerta giratoria de Aisén Etcheberry
- Febrero a junio de 2018: Amazon
Trabajó cinco meses como gerenta de Políticas Públicas para América AWS, la filial de la tecnológica del gigante estadounidense Amazon.
Labores: “facilitar reuniones de alto nivel entre los ejecutivos de AWS y actores clave, incluidos el estado y los responsables políticos locales y ejecutivos, asociaciones de la industria, y socios de alianza para promover y defender las políticas de la compañía sobre políticas públicas”, según dice su contrato.

- Julio de 2018 a julio de 2019: Ministerio de Economía
Asesora del entonces ministro de Economía, José Ramón Valente. Un certificado emitido por esa cartera señala que su rol era “asesorar al ministro en materias económicas vinculadas a economía digital, ciencia y otras relacionadas a la cuarta revolución industrial”.

- Abril de 2019: Fundación Data Observatory
Como funcionaria del Ministerio de Economía, Aisén Etcheberry participa en la creación de la fundación Data Observatory, la cual fue promovida por Amazon y cuyos miembros fundadores terminaron siendo el mismo Amazon y la Universidad Adolfo Ibañez.
Según el reportaje de LaBot, los documentos de adjudicación muestran que la UAI ofreció $1.740 millones (US$2,6 millones de la época) en dinero y una suma equivalente en capacidades, mientras que AWS ofertó $8.457 millones (US$12,7 millones) en capacidades —es decir, en créditos de uso de servicios computacionales, como procesamiento o almacenamiento— y sólo $672 en dinero.
- Agosto de 2019: directora de Conicyt y ANID
En 2019 fue directora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y cuando esa organización se convirtió en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) fue también su primera directora.
Más adelante, fue jefa de la División de Coordinación Interministerial de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), luego fue presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y, desde marzo de 2023 ministra de Ciencia y Tecnología.
Cuestionamientos de la Contraloría
2020: legalidad de Fundación Data Observatory
En un pronunciamiento de 2020, la Contraloría dijo que la elección de los socios fundadores (Amazon y la UAI) de la Fundación Data Observatory no se ajustaba a derecho y que el proceso requería de una convocatoria pública.
La Contraloría cuestionó que los miembros del Consejo de Aportantes Estratégicos (Amazon y la UAI) tienen el derecho a acceder a los datos procesados y bases de datos generados por la Fundación, “sin que se señale el fundamento de un privilegio adicional de esa naturaleza”, por lo que “teniendo en consideración el volumen de información y la amplitud de operaciones que pueden tener lugar al amparo del objeto de la Fundación, no se advierten garantías suficientes que resguarden la correcta utilización (…) de los datos de los entes públicos y que impidan su comercialización en desmedro del patrimonio público y la igualdad de oportunidades que el Estado debe asegurar a los integrantes de la comunidad”.
2023: conflicto de interés de ex ministra Etcheberry al aprobar creación de nueva Fundación Data Observatory
Tras una denuncia, la Contraloría cuestionó que Aisén Etcheberry, como funcionaria del Ministerio de Economía, haya sido evaluadora de las propuestas de constitución de la Fundación Data Observatory, después de haber trabajado para la filial en América Latina de Amazon (AWS), debiendo haberse abstenido de participar en el proceso.
A pesar de esto, como la ley en Chile es blanda y como ya no prestaba servicios en la cartera de Economía, no hubo sumario administrativo, aun cuando en ese entonces era ministra de Ciencias.
Agenda política en favor de las grandes empresas tecnológicas
2024: Plan Nacional de Data Centers
En diciembre de 2024, el gobierno publicó el Plan Nacional de Data Centers, impulsado por el Ministerio de Ciencias que encabezaba Etcheberry.
2025: Amazon anuncia US $4.000 millones en inversión en Chile
Cinco meses después, en mayo de 2025, Amazon anunció una inversión US$ 4.000 millones para construir centros de datos en Chile, proyecto en el que dijeron haber estado trabajando desde hace años.
2025: Cambios a la normativa ambiental pro centros de datos
Dos meses después, en julio de 2025, se difundieron los cambios que el gobierno de Boric realizaba al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde, entre otros cambios, se bajó el estándar de evaluación para centros de datos.
La modificación normativa permite almacenar 12 veces más diésel (hasta 1 millón de litros) sin necesidad de evaluar el impacto ambiental del proyecto. Esto significa que, de los 17 data centers que se han evaluado y aprobado en Chile, 15 habrían quedado sin evaluación si este criterio hubiera operado antes.