top of page

Pase Escolar todo el año: Estudiantes se movilizan para defender una conquista histórica del movimiento

  • Foto del escritor: Pincoyazo
    Pincoyazo
  • 9 ago
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago

Hace unos días, la Contraloría dijo que el pase escolar puede usarse todo el año pero solo con fines académicos, una "precisión" que ataca el bolsillo de las familias trabajadoras y abre el espacio a la violencia de choferes por el no pago de la tarifa adulta.


ree

Un dictamen emitido el pasado 11 de julio por la Contraloría desató la polémica al decir que el pase escolar que usan estudiantes de enseñanza básica, media y superior, solo debe ser usado con fines académicos, limitando su uso y abriendo la puerta a que los choferes del transporte tengan un margen para exigir el pago de tarifa adulto y por efecto, desatar su violencia contra las y los estudiantes.


Todo comenzó con un reclamo presentado por un estudiante a la Contraloría luego de que la Subsecretaría de Transporte, tras una denuncia, le respondiera que el uso del pase escolar se limitaba a fines académicos.


Según el dictamen de la Contraloría, "es posible informar que efectivamente el Pase Escolar y el Pase de Educación Superior pueden ser utilizados los 12 meses del año sin limitación horaria, siempre que dicho viaje sea realizado con motivos de estudio”.




ROL DE LA CONTRALORÍA


La Contraloría General de la República es el organismo encargado de fiscalizar que todos los órganos del Estado (ministerios, superintendencias, municipios, etc.) cumplan la ley y hagan buen uso de los recursos públicos.


En ese marco es que surge este dictamen, para dirimir si lo que respondió la Subsecretaría de Transporte es legal o no. De esa forma, el sombrero le cae también al gobierno, que en materia de demandas educacionales deja un legado negro.



MOVILIZACIONES


El viernes 8 de agosto, estudiantes de universidades agrupadas en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) de las regiones de Arica, Coquimbo, Valparaíso, Santiago y Concepción marcharon hacia las oficinas centrales y regionales de la Contraloría para impugnar su pronunciamiento, el cual implica un retroceso en las condiciones materiales de vida de quienes estudian y por consecuencia, de toda la clase trabajadora.


En su declaración, exigen al gobierno la modificación al Decreto Supremo Nº20 de 1982, alinéandolo con las indicaciones contenidas en el Manual de JUNAEB y garantizando un pase liberado, universal y sin restricciones.



LA HISTORIA DEL PASE ESCOLAR


Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet el año 2006, la restricción del uso del pase escolar a solo dos veces al día fue uno de los detonantes de lo que luego se conocería como la Revolución Pingüina, cuyo ciclo de movilizaciones no se limitó al pase escolar, sino que impugnó todo el sistema educacional de mercado. No + Lucro en la Educación fue la consigna.


Pero el uso del pase escolar tiene una historia aún más larga. Comenzó en 1956, con la primera ley referida al tema, cuando se creó con un uso limitado a los días hábiles.


En adelante, se amplió y restringió su uso de acuerdo al contexto social y político del país. Así, por ejemplo, en 1964 y 1967 se amplió su rango horario, incluyendo también el día sábado, mientras que en 1974, la dictadura limitó el uso para ir y volver al colegio o a la universidad, reflejo del contexto represivo.


Posteriormente, en 1992, con el paso a la democracia neoliberal, los administradores del modelo fijaron cantidades limitadas de pases escolares para quienes acreditaran mayores niveles de pobreza, reflejo del Estado subsidiario que instaló la dictadura y que se extiende hasta hoy, donde el Estado entrega acceso a servicios básicos solo a quienes no pueden hacerlo a través del mercado.


Los años 2001 y 2005, se aumenta a un 50% y luego se reduce al 33% el cobro de la tarifa, respectivamente. Después, en 2006 el gobierno retrasó su entrega y pretendió restringir su uso, lo que junto al aumento del precio de la PSU fue la chispa que luego se expandió para incendiar la pradera. Así, una de las conquistas de ese ciclo fue la extensión del uso del pase escolar durante todo el día, de lunes a domingo.


Más adelante, en 2014, se extendió su uso al verano a través del Decreto Nº239, pero no se cambió su criterio restrictivo, manteniendo el espacio para fiscalizaciones arbitrarias que afectan a estudiantes de todo el país, y en particular a quienes estudian en jornadas no tradicionales y en zonas rurales.





Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page