top of page

Privatización de servicios públicos en Huechuraba: Luksic (UDI) apura la creación de una Corporación Municipal para Deporte y Cultura

  • Foto del escritor: Pincoyazo
    Pincoyazo
  • 20 ago
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ago


Tras empate en votación del Concejo Municipal, la propuesta del alcalde UDI deberá ser votada nuevamente. La concejala Elisa Kaelin (Ind - Partido Liberal), quien se inhabilitó a la espera de una asesoría legal, será clave en la decisión final que podría traer efectos negativos para la comuna, como la concesión de recintos públicos.



Consejo Municipal de Huechuraba
Consejo Municipal de Huechuraba

Corporación Municipal de Cultura, Deportes y Recreación, y Fomento de Huechuraba se llama la iniciativa que impulsa el alcalde de Huechuraba, Maximiliano Luksic (UDI) -hijo del magnate Andrónico Luksic-, con la cual busca privatizar dichos servicios municipales.

 


¿QUÉ ES UNA CORPORACIÓN MUNICIPAL?


Una corporación municipal tiene personalidad jurídica que se rige bajo el derecho privado, pero administra recursos públicos. Eso le da un espacio grande para la opacidad, lo que se ha demostrado a través de muchos casos de corrupción en distintos municipios del país.


En definitiva, las corporaciones municipales son la extensión del espacio de acción de las empresas privadas, esta vez, traspasando incluso la esfera municipal, y cuyo objetivo no debiese ser la apertura de espacio para el negocio, sino la satisfacción de necesidades básicas de la población.


Conocidos son los casos de corrupción que han involucrado a las corporaciones municipales de comunas como Vitacura, Las Condes, Ñuñoa, Macul, Buín, San Fernando o más recientemente en La Serena.


Frecuencia de las figuras delictivas asociadas a corrupción en Corporaciones Municipales

Fuente: Investigación “Control en la medida de lo posible: Corrupción en las Corporaciones Municipales Chilenas” de Jean Pierre Mieres de la U. de Chile (2023),                                                  cuyo universo se acota al periodo 2012-2013.
Fuente: Investigación “Control en la medida de lo posible: Corrupción en las Corporaciones Municipales Chilenas” de Jean Pierre Mieres de la U. de Chile (2023), cuyo universo se acota al periodo 2012-2013.


AGENDA DE PRIVATIZACIÓN EN HUECHURABA


Para el caso de Huechuraba, esta propuesta contempla la posibilidad de concesionar los espacios físicos y servicios asociados a estas áreas, lo cual podría, por ejemplo, abrir la puerta a que espacios comunitarios como las 7 canchas u otros recintos municipales puedan ser administrados por una empresa privada, cerrándose al uso abierto de la comunidad.


En su presentación, la Municipalidad compartió las actas de dos reuniones informativas donde aparece la firma de 39 trabajadores que firman asistencia, lo cual fue cuestionado por la concejala Javiera Jiménez (PS), argumentó que mientras “son 62 los trabajadores a honorarios que entiendo serían traspasados, solo 39 firman en actas de asistencia a esta reunión”, donde se informó la propuesta de esta corporación municipal.


Previo a la sesión del concejo municipal de hoy, se desarrollaron tres comisiones de trabajo con las y los concejales donde se informó la propuesta, sin haber alcanzado acuerdo respecto de la misma. A pesar de eso, el alcalde Luksic quiso llevarla de igual manera a votación, donde fue acompañado de un grupo de funcionarios municipales que habrían buscado presionar por su aprobación.

 


VOTACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL


En contra:

- Margarita Hernández (FA)

- Bárbara Plaza (PC)

- Javiera Jiménez (PS)

- Genaro Román (PPD)

 

A favor:

- Jorge Arancibia (Republicanos)

- Humberto Allendes (Evópoli)

- Fernando Pérez (RN)

- Maximiliano Luksic (UDI)

 

Inhabilitación:

- Elisa Kaelin (Ind-PL)


En el caso de Kaelin, se inhabilitó de votar argumentando que se encuentra a la espera de una asesoría legal solicitada.

 

Tras el empate, se volvió a votar, manteniéndose el resultado, por lo cual deberá repetirse la votación en una próxima sesión de concejo municipal, donde el voto de Kaelin será clave para dirimir la diferencia.

 


 


 

CONTEXTO NACIONAL: CONTRALORÍA OXIGENA A CORPORACIONES MUNICIPALES


Por todos los casos de corrupción que estallaron el último tiempo en las corporaciones municipales, en 2023, la Contraloría emitió un dictamen que buscaba “avanzar en materia de transparencia y comparabilidad de la información financiera” de estas corporaciones, estableciendo que debían publicar sus estados financieros a partir de 2025 aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).


Pero un grupo de corporaciones municipales (Vitacura, Las Condes, Providencia, Lo Barnechea, La Reina, Til-Til, Ovalle, Paine, Lampa y La Pintana) afectadas con esta obligación de transparencia, solicitaron reconsiderar el plazo de publicación de su información financiera, requerimiento que fue acogido el 13 de diciembre por la nueva contralora, Dorothy Pérez.


Según el dictamen de la nueva contralora, se consideró “pertinente extender hasta el año 2026 el plazo para que todas las corporaciones y fundaciones municipales preparen y presenten sus estados financieros”. 

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page