top of page

Historia de la privatización: ¿Quiénes son los verdaderos sicarios de la educación pública?

  • Foto del escritor: Pincoyazo
    Pincoyazo
  • 12 ago
  • 3 Min. de lectura

Mientras la prensa hegemónica repite como loro las frases que criminalizan la protesta secundaria, El Pincoyazo decidió hacer un poco de memoria y recordar las principales medidas que desde la dictadura se implantaron a la fuerza y que son la causa de la actual crisis de la educación pública.


ree

La respuesta que el alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), tuvo a las movilizaciones secundarias fue ordenar el inmediato desalojo de los recintos tomados y tildar a los estudiantes de ser “los sicarios de la educación pública”.


En ese ataque los medios hegemónicos pusieron la tribuna y repitieron como loros el mensaje, pero ninguno puso sobre la mesa antecedentes históricos para ponderar las palabras del ex oficial de carabineros devenido en alcalde.


El ataque y criminalización de la lucha estudiantil se dio antes de siquiera sentarse a recibir los petitorios, traspasando la responsabilidad de la crisis de la educación pública a quienes demandan mejores condiciones para sus colegios, desconociendo décadas de política neoliberal, diseñada para desmantelar el sistema público en beneficio del traspaso de recursos hacia el sector privado, luego de desarticular cualquier posibilidad de resistencia.



DESARTICULACIÓN DEL MOVIMIENTO POPULAR (1973-1975)


Hasta el golpe de Estado, las comunidades educativas desarrollaron altos niveles de participación política, sobre todo en la gestión de los establecimientos, por lo que la primera tarea que se impuso la dictadura fue desarticular a esta expresión del movimiento popular.


- Los colegios pasaron a estar bajo el control del Ministerio del Interior y los mandos militares, porque se consideró que la educación era un posible foco de infiltración marxista.


- Los profesores pasaron a organizarse bajo una única organización gremial, el Colegio de Profesores, cuyos cargos fueron designados por los militares.


- En las universidades, se prohibieron todas las federaciones de estudiantes y solo se salvó la de la Universidad Católica, controlada por el gremialismo, cuna de la UDI.



PRIVATIZACIÓN Y MUNICIPALIZACIÓN (1979-1987)


Luego de desarticular cualquier capacidad de resistencia, la dictadura inició el desmantelamiento del Estado Desarrollista, donde la educación ocupó un lugar importante en el modelo económico de industrialización orientada al consumo interno que hasta 1973 tenía el país, y que requería de trabajadores calificados para la producción industrial. 


En ese proceso de desmantelamiento, una medida clave de la dictadura fue reducir el gasto público de manera drástica, donde la educación ocupaba un lugar importante, representando cerca del 20% del presupuesto total del país. 



Principales medidas:


- Se descentralizó la administración de la educación pública (municipalización), traspasando las escuelas desde el Ministerio de Educación hacia los municipios, lo que dificultó aún más cualquier posibilidad de reorganización de los profesores.


- Se creó un sistema de financiamiento de la educación básica y secundaria municipal en base a una subvención estatal por estudiante aplicando una lógica de mercado.


- Paralelamente se incentivó la creación de colegios privados, haciéndolos competir en condiciones desiguales, con los colegios públicos ya desfinanciados, lo que generó un traspaso masivo de matrícula pública hacia el sistema privado.


- Se creó un sistema de mediciones estandarizadas, como el SIMCE, para todos los colegios del país, sin considerar contextos sociales, económicos ni culturales.


- La posibilidad de acceder a educación superior fue traspasada por completo a la capacidad económica de las familias, profundizando la desigualdad de oportunidades que ya existía en el país.


- Se creó un sistema de créditos para la educación universitaria y técnico profesional, orientado a ampliar el mercado a través del endeudamiento de las familias. 


- Se incentivó la creación de universidades privadas y se desarticuló la red de universidades públicas existentes hasta ese momento, regionalizándolas y dividiéndolas en unidades sin mayor vinculación entre sí.



LAS DEMANDAS ACTUALES


Las principales demandas de los últimos ciclos de movilizaciones secundarias tienen un elemento común: la falta de financiamiento de la educación pública, fruto del largo proceso de desmantelamiento en beneficio del negocio privado, anteriormente descrito.


Los distintos problemas de infraestructura de los colegios, la falta de profesionales y de materiales básicos para llevar adelante los procesos educativos, entre otras demandas, son efecto de ese desmantelamiento, que no se da simplemente porque no existan recursos, sino porque el diseño de la política neoliberal dirige esos recursos hacia la empresa privada a través de distintos mecanismos, como es toda la red de subvenciones estatales a los colegios subvencionados.



TRASPASO DE RECURSOS A LA EMPRESA PRIVADA


Solo en 2025, $6,4 billones de pesos (millones de millones) fueron traspasados a colegios subvencionados por alguna de las subvenciones que entrega el Mineduc


De ese total, las principales vías de traspaso de recursos son la subvención de escolaridad ($4,5 billones); subvención escolar preferencial ($1 billón) y el aporte por gratuidad ($359 mil millones).


Estas cifras dan cuenta del volumen de recursos que cada año dejan de llegar al sistema público para ser traspasados a la empresa privada -con la iglesia incluida-.


Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page