Inundación en Punta Mocha y la falta de servicios públicos en el sector poniente de Huechuraba
- Pincoyazo

- 15 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 ago
Punta Mocha es el primero de muchos proyectos que se construirán en el eje Guanaco, sector central de la comuna de Huechuraba, donde durante los próximos 10 años llegarán a vivir más de 5 mil familias. A pesar de eso, aún no existe desde el Municipio un plan para crear nuevos servicios públicos, en particular un colegio y un consultorio que sean capaces de dar respuesta a necesidades que ya se encuentran saturadas.

"Antiguamente cuando llovía se tapaba toda la calle Punta Mocha y los vecinos no podían salir en automóvil ni caminando (…) y ahora hicimos un trabajo que por más de diez años no se había hecho que era limpiar los recolectores de aguas lluvias”, dijo el alcalde Max Luksic, mientras el agua le llega hasta las rodillas, la mañana del jueves 12 de
junio.
MEGA llegó a mostrar lo que la Muni, el SERVIU y la constructora OVAL siempre supieron que ocurriría: que las 206 familias que llegarían a vivir a Punta Mocha no solo se inundarían con cada lluvia, sino que también no tendrían dónde abastecerse ni educarse ni donde llegar ante una emergencia de salud, a menos de algunos varios kilómetros de distancia, porque la ciudad no fue pensada para ellos, sino para el negocio inmobiliario.
Punta Mocha es el primero de muchos proyectos que se construirán en el eje Guanaco, sector central de la comuna de Huechuraba donde durante los próximos 10 años llegarán a vivir más de 5 mil familias. Pero a pesar de eso, aún no existe desde el Municipio un plan para crear nuevos servicios públicos, en particular un colegio y un consultorio que sean capaces de dar respuesta a necesidades que ya se encuentran saturadas en la comuna.

Otro proyecto que está pronto a construirse es Vista Oriente, del Consorcio Habitacional de Chile, que pretende levantar 736 departamentos a la vuelta de Punta Mocha, también en una zona aislada y que ya genera críticas de vecinos del sector poniente por la falta de servicios públicos que no crece como sí lo hace el crecimiento de la población.
La falta de planificación urbana y de servicios públicos fue el sello de cómo creció el sector poniente de Huechuraba en torno al eje de Pedro Fontova, produciendo cuellos de botella que luego debieron ser ensanchados a costa de recursos públicos, mientras las empresas inmobiliarias se lavaban las manos.

Luego de la pandemia, la inversión en construcción se frenó, y las empresas que especulan con el precio del suelo han encontrado en el Estado un buen comprador de terrenos para obtener recursos frescos a través de proyectos de vivienda social (subsidios sin deuda) y de integración social (subsidios con deuda), pero las familias que llegaron y llegarán a vivir no encontrarán ahí un barrio que les provea de servicios básicos. No mientras las cosas se mantengan como están.
Ante este escenario, el Pincoyazo propone un espacio para que la comunidad se tome la palabra y que el futuro del territorio se dibuje también con el lápiz de quienes lo habitan, las miles de familias que viven de su trabajo.






