top of page

Colapso de servicios públicos: Vida Digna exige nuevo colegio y consultorio para el sector de Guanaco en Huechuraba

  • Foto del escritor: Pincoyazo
    Pincoyazo
  • 29 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago

La escasa inversión estatal en servicios de salud y educación pública en el sector poniente de la comuna ha sido un problema latente que se ha visto agravado, no solo por nuevos proyectos habitacionales, sino también por la mayor demanda de familias de profesionales que ya no pueden pagar colegios y clínicas privadas.


Sector poniente de Huechuraba
Sector poniente de Huechuraba

UNA COMUNA SEGREGADA


La comuna de Huechuraba es reconocida a nivel metropolitano por su diversa composición social. Pero esta diversidad esconde la profundidad de la segregación territorial entre quienes pueden pagar colegios y clínicas privadas, y los usuarios de los centros de salud y educación pública dentro y fuera de la comuna.



EDUCACIÓN


El pasado martes 24 de junio, 800 familias del Movimiento Solidario Vida Digna participaron de la presentación de su proyecto habitacional, luego de cinco años de lucha. 


En la actividad, la mesa dirigencial aprovechó de poner el foco en la falta de servicios públicos que hay en el sector poniente, anticipándose a un problema que ya viven miles de familias:


“Si bien hoy estamos felices por este paso que estamos dando para alcanzar la vivienda, tenemos la obligación de poner una alerta desde ya, y tiene que ver con la falta de servicios públicos que hay en el sector donde nos iremos a vivir. En todo el sector poniente hay un solo colegio público y no tiene enseñanza media, entonces nos preguntamos, ¿dónde van a estudiar nuestros hijos?”


Huechuraba es una de las comunas que en Chile tienen un bajo porcentaje de matrícula en establecimientos educacionales municipales, correspondiente a un 22,9% de la matrícula comunal en comparación al 34% que existe a nivel nacional.


Según datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, de los 14.973 estudiantes matriculados en la comuna en el año 2024, un 31,5% se encuentra en establecimientos subvencionados y un 45,5% en establecimientos pagados. Es decir, que la matrícula de establecimientos privados es cuatro veces superior a la de centros educacionales públicos.


Matrícula educacional de Huechuraba

ree

La falta de infraestructura, aunque se expresa de forma diferente en el casco antiguo y el sector poniente, es un problema transversal en la comuna. Por un lado, en el casco antiguo, donde se concentran las poblaciones, existen 6 establecimientos públicos, pero solo uno tiene enseñanza media (Centro Educacional Huechuraba). Mientras que en el sector poniente hay solo un establecimiento público y que solo tiene enseñanza básica (Ernesto Yáñez).


Mapa de colegios según tipo de dependencia en Huechuraba

Fuente: PLADECO Huechuraba 2019-2024
Fuente: PLADECO Huechuraba 2019-2024

Lo anterior produce que muchas familias deban salir en búsqueda de colegios de enseñanza media fuera de la comuna, en lugares como Recoleta, Conchalí, Independencia, Santiago o Providencia. Todo esto no solo significa un mayor gasto económico por transporte, sino también una mayor exposición a situaciones de inseguridad y menos tiempo de descanso.



SALUD


Otro de los temas a los que se refirió la mesa dirigencial del Movimiento Solidario Vida Digna fue al colapso de la red pública de salud que existe a nivel local:


“Los servicios públicos del sector poniente ya están colapsados y lo estarán aún más cuando lleguemos nosotros y las miles de familias que también lo harán durante los próximos años, por eso es que queremos decirle al SERVIU que es necesario retomar el trabajo del Plan Maestro con Servicios Públicos para el sector de poniente que iniciamos años atrás”

Durante las jornadas de diagnóstico del Plan de Desarrollo Comunal de Huechuraba del año 2019 la población del sector poniente ya manifestaba que entre sus principales demandas estaba el aumento de prestaciones y especialistas, en vista de que la red local no daba abasto.


Si bien el año 2022 se habilitó el Cesfam Victor Castro, según datos del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), entre este servicio y el Cecosf Los Libertadores cubren la atención de 13.000 personas, muy por debajo de la demanda del sector poniente, la cual se verá aumentada de forma importante durante la próxima década tras la llegada de nuevos habitantes a la comuna, y también producto de la migración dentro de la comuna de otras familias.

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page