top of page

Buscar

Se encontraron 159 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • UN NUEVO PACTO CONSTITUCIONAL PARA QUE TODO SIGA IGUAL, SIN PUEBLO Y CON EXPERTOS IMPUESTOS POR EL CONGRESO

    24 “expertos” designados a dedo por senadores y diputados escribirán una propuesta de nueva constitución. 50 “consejeros constitucionales” elegidos con voto obligatorio deberán aprobar normas basadas en lo que elabore ese “comité de expertos” y que serán vigiladas por un “comité técnico de admisibilidad” de otros 14 “expertos” , también designados a dedo por senadores y diputados, quienes resguardarán que nada se salga de las 12 “bases institucionales” acordadas por los partidos políticos a puertas cerradas en el Congreso, y que representan una continuidad de la Constitución de Pinochet. Los gremios empresariales han salido a valorar el triunfo de la moderación, con el mismo tono que los canales de televisión invitan a sus "expertos" de siempre para pintar de democrática una nueva cocina a puertas cerradas. Una cocina que para la mayoría del país no traerá otro plato más que un permanente empobrecimiento. El retorno a los 30 años de comités de "expertos" para esto y lo otro, dejando a la mayoría popular debajo de la mesa. Esta cocina constitucional no dará respuesta a las demandas por mejores salarios y pensiones, ni por salud y vivienda digna, porque no está hecho para eso sino para dar un rostro democrático a una Constitución que solo mantendrá la pobreza y desigualdad.

  • A 3 AÑOS DE LA REVUELTA: ES NECESARIO FORTALECER LA ORGANIZACIÓN DE BASE Y CREAR EXPERIENCIAS DE LUCHA

    A 3 años de que el pueblo chileno se levantara contra el alza del costo de la vida, Los sectores populares no hemos logrado recuperar la iniciativa política luego de que la derecha y el progresismo pactaran salvar a Piñera a cambio de una promesa de Nueva Constitución que les permitió enfriar el partido, empobrecernos aún más, y de paso, confundir a un amplio sector que descuidó o derechamente abandonó la construcción político-social con visión de largo plazo. El gran empresariado, a través del Banco Central, nos traspasa los costos de la inflación aumentando el valor de las deudas que tenemos para comer, vestirnos, estudiar y vivir, apuntándonos por retirar el 10% de nuestra pensión para sobrevivir luego de que nos suspendieran el contrato en plena pandemia. A pesar de eso, los principales grupos económicos del país acaban de retirar 12 mil millones de dólares, solo como parte de sus ganancias. Ad portas de un nuevo pacto constitucional a la medida de los partidos que salvaron a Piñera y se atrincheran en el Congreso, las urgencias por llegar a fin de mes lejos de resolverse han empeorado, por lo que las causas de la revuelta se mantienen intactas, y nos llaman a fortalecer el único camino para alcanzar mejores condiciones de vida y derrotar este sistema de miseria: la fuerza propia de nuestra gente y sin atajos a través de la organización honesta en cada comité, junta de vecinos, organización de trabajadores/as, ambiental, de mujeres o estudiantil. Para retomar la iniciativa popular, es importante que las organizaciones no solo identifiquen sus necesidades, sino que luchen por darles una solución y desde esas experiencias se pueda tejer la articulación de un proyecto histórico.

  • HELIPUERTO DE LOS RUIDOS MOLESTOS OBTIENE PERDONAZO DEL MINISTERIO DE VIVIENDA PESE A NO TENER RECEPCIÓN FINAL

    El 22 de junio la Seremi de Vivienda RM dio un perdonazo al helipuerto de los ex ministros de Piñera ubicado en Huechuraba, suspendiendo el plazo de vencimiento del permiso de edificación en más de un año bajo justificación de la pandemia, después de haber vencido este, como si sus dueños no hubieran podido tramitar los permisos de obra, que es el argumento que usa la Seremi, a pesar de que el recinto siguió operando. “El Helipuerto lleva tres años generando ruidos molestos para las miles de familias que vimos cómo se instaló este recinto dedicado a la entretención de los cuicos que no sufren los ruidos molestos día y noche, y por el que nadie nos preguntó si lo queríamos tener de vecino”, dice una pobladora del Barrero, molesta con la actividad de las aeronaves. Lo curioso es que la propia Seremi de Vivienda RM señala que el helipuerto ha operado todo este tiempo ilegalmente al no tener recepción final, cuestión básica para cualquier obra. La pregunta es por qué la Municipalidad de Huechuraba optó por mirar para el lado y no clausuró el helipuerto durante todo este tiempo (3 años), tapándose los oídos ante las reiteradas denuncias de la comunidad que sufre los ruidos molestos todos los días y en particular fines de semana: más de 2 mil vuelos se hicieron desde 2019. Por si esto fuera poco, la información obtenida por El Pincoyazo da cuenta de que durante la  cuarentena  decenas de vuelos salieron o llegaron al helipuerto desde otra región, y no hay seguridad de que no se hayan roto los cordones sanitarios, porque al parecer, tampoco hubo fiscalización.

  • LAS POLÍTICAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA PROFUNDIZAN LA CRISIS HABITACIONAL

    Hace mucho que los subsidios para la vivienda no alcanzan a cubrir el valor de los terrenos, producto de las alzas de precio injustificadas y especulativas que hacen sus dueños. Por eso, en 2020 el Ministerio de Vivienda (MINVU) inventó la famosa Glosa 12: entrega subsidios con más recursos a condición de que las familias ahorren más dinero: los $300 mil pesos de ahorro mínimo pueden aumentar fácilmente hasta $3 millones o más. Así, el MINVU generó un filtro perverso de acceso a la vivienda facilitado por los retiros de las AFP: si no tienes 2 o 3 millones de pesos ahora ya, quedas fuera. Este mecanismo está generando la exclusión de los sectores más empobrecidos del país que no tienen capacidad de ahorro. ¿Sus consecuencias? Más tomas de terreno ante la imposibilidad de pagar arriendos cada vez más usureros. El nuevo gobierno de Boric debe poner fin a la exigencia de más ahorro familiar para cubrir la especulación inmobiliaria que solo beneficia a los bancos y ejercer sus facultades para adquirir terrenos privados sin uso. De lo contrario, estaremos ante un gobierno que resguarda la continuidad neoliberal.

  • EL HELIPUERTO ILEGAL DE LOS MINISTROS DE PIÑERA Y EL DERECHO A LA CIUDAD PARA UNOS POCOS

    En noviembre de 2020, tras ocho meses de pandemia, surge en Huechuraba una oleada de tomas de terrenos en las faldas de los cerros entre las poblaciones El Barrero y La Pincoya y el canal El Carmen, que para efectos normativos demarca también el límite de la ciudad. Esas laderas han sido históricamente un lugar de recreación, un salvavidas ante el hacinamiento y la falta de áreas verdes, y que frente a la ausencia de terrenos para vivienda social sencillamente fueron ocupadas cuando la crisis explotó. A las familias pobladoras no les quedó más que echar mano luego de no poder seguir pagando arriendos inflados o ante la imposibilidad de soportar cuarentenas hacinadas. Pues bien, a solo unos metros de estas laderas y de otras miles de casas también originadas de antiguas tomas de terrenos, se encuentra el Helipuerto Santiago, el cual opera sin permiso municipal desde enero de 2021, luego de que caducara el permiso provisorio autorizado por la Dirección de Obras Municipales en 2018, en vista de que el plan regulador comunal no permite ahí el uso de suelo para infraestructura de transporte. Pero, ¿alguien cree que eso importa si entre sus dueños está el actual ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, el exministro de Economía durante el primer gobierno de Piñera, Félix De Vicente, y uno de los mayores controladores de terrenos de Huechuraba, Juan Riesco? En el helipuerto también se almacenan y cargan 40 mil litros de combustible para las aeronaves, a pesar de no contar con certificación de la SEC, y por si fuera poco, operó desde 2019 sin recepción definitiva, ante lo cual la Municipalidad de Huechuraba se limitó a cursarle dos multas durante dicho periodo sin hacer uso de su facultad de demoler con ayuda de la fuerza pública si fuere necesario, y con costos a cargo de los dueños, tal como establece el artículo 124 de la Ley General de Urbanismo y Construcción. En el helipuerto del ministro todo el día despegan y aterrizan aeronaves con fines recreativos de quienes pueden darse ese lujo, y quienes vivimos en torno a él, no tenemos otra elección más que desayunar, almorzar y cenar ese ruido, mientras nuestras mascotas se asustan y las aves nativas se alejan. Así, el helipuerto se convierte para nuestras familias en un símbolo de la ciudad neoliberal que en Huechuraba violenta a sus habitantes quitándoles el sueño, mientras niega la disponibilidad de grandes porciones de terrenos sin uso para dejar de dormir hacinados o a costa de un arriendo que se come más de la mitad del sueldo. ¡Por ningún motivo! La especulación inmobiliaria está primero. En medio de esta porción de ciudad neoliberal, existe también la Escuela Comunitaria El Barrero, una organización vecinal que funciona a un costado de las tomas, en el último bastión de área verde de la ladera del Cerro Las Canteras, donde hemos reforestado con 70 árboles nativos, consolidado pequeños miradores, dado vida a una huerta y estación de compostaje comunitario, además de realizar tres ciclos de talleres fomentando el cuidado del medio ambiente y la participación comunitaria, y es desde esa experiencia que no solo hacemos un llamado a consagrar el derecho a la ciudad en la nueva Constitución, estableciendo mecanismos de participación vinculante de las comunidades en los planes reguladores y en los proyectos que se instalan en nuestros territorios, sino también, a clausurar y demoler el helipuerto hoy y no mañana, porque se trata de la dignidad y seguridad de miles de familias que junto con trabajar día y noche por este país, también merecemos lugares dignos donde vivir y relacionarnos armoniosamente con un ecosistema al que le es cada vez más difícil hacerse espacio en una ciudad como Santiago.

  • VIDA DIGNA SE TOMA EL MUNICIPIO DE HUECHURABA EXIGIENDO MEDIDAS EN FAVOR DE LA VIVIENDA SOCIAL

    Esta mañana, cuatro comités de 400 familias, agrupados en el Movimiento Solidario Vida Digna, se tomaron la Municipalidad de Huechuraba para exigir medidas el favor de las familias sin casa. PETITORIO: - Cambios al plan regulador en favor de las familias pobladoras donde se resguarde suelo para construir proyectos de vivienda social. - Destinar un 5% del presupuesto municipal para apoyar la compra de suelo para proyectos de vivienda social sin deuda, luego de 12 años donde no se ha construido una sola vivienda social en la comuna. - Acceso seguro a luz y agua para las tomas Nueva Los Damascos de La Pincoya y Los Prunos en El Barrero, surgidas a fines del año 2020 por efecto del empobrecimiento que se profundizó durante la pandemia. Video protesta en vivo en el municipio: Tras la protesta, las dirigencias del movimiento fueron recibidas por el alcalde subrogante, José Rossi, quien comprometió tomar acciones para atender la urgencia de las tomas, pero sin comprometer gestiones asociadas al cambio al plan regulador ni al presupuesto municipal, por señalar que eso es competencia del alcalde Cuadrado, una vez regrese a sus funcio Familias manifestándose frente a municipalidad

  • HUECHURABA CAMINA A SER UNA VANGUARDIA DE LA SEGREGACIÓN SOCIAL

    Durante años las autoridades nos dijeron que en Huechuraba no había suelo para vivienda, y no entendíamos cómo, si por toda la comuna estaba lleno de terrenos baldíos. Resulta que esos terrenos habían sido comprados por inmobiliarias, bancos y compañías de seguros como reserva de suelo para futuros proyectos de viviendas. Así, se comenzó a especular con el precio de los terrenos a 5, 10 o 20 años. De esta manera, empresas como Socovesa, Desco y Ebco, entre muchas otras, han logrado multimillonarias ganancias, mientras cada año decenas o cientos de familias han debido migrar a Colina, Lampa u otra comuna lejana del centro a buscarse la vida, ya sea porque salió un subsidio o para arrendar algo más barato. Si bien quienes han llegado a la comuna son principalmente familias ABC1, muchas de ellas no lo hacen como propietarias, sino cada vez más como arrendatarias de los nuevos dueños de la ciudad: los inversionistas que cada año compran más departamentos nuevos para acumular riqueza a través de la renta inmobiliaria: mientras en 2011, 19 de cada 100 compradores de viviendas nuevas compraron 2 o más propiedades, en 2016 esa cifra alcanzó 45 de cada 100 compradores. Con el cambio al Plan Regulador Comunal Nº6 en el sector de Ciudad Empresarial aprobado por el Municipio, se intensificará aún más esta tendencia, ya que tras la caída del negocio de arriendo de oficinas, los especuladores buscan levantar proyectos de vivienda ABC1 para sacar mayores ganancias a los terrenos y para eso requieren cambiar el uso de suelo de equipamiento a residencial, lo que su vez aumentará el precio del suelo, y por consecuencia, el de las viviendas. Así, Huechuraba seguirá siendo vanguardia en segregación social, alimentando el proceso de concentración de la propiedad de la vivienda que existe en Chile y el mundo actualmente, como ocurre luego de cada crisis económica. Es fundamental que ante este escenario desalentador las organizaciones populares no se queden de brazos cruzados ni se resignen al silencio, sino que por el contrario, asuman su rol de dinamizadoras de la historia, y sean capaces de ver más allá de la derrota que se acaba de vivir, identificando que la disposición a organizarse por alcanzar una vida mejor sí ha aumentado en la comuna, particularmente durante los últimos meses, luego de que iniciativas como las de la Agrupación de Allegados de Huechuraba y Al Pie del Cerro logran retomar el camino de la lucha popular, logrando avances concretos, como alcanzar un terreno dentro de la comuna sin ser desarraigados. Algo que era impensado hace cinco años atrás. CON CONCIENCIA Y ORGANIZACIÓN LA HISTORIA SIGUE ABIERTA

  • PLAN CONTRA LA SEQUÍA: UNA NUEVA EXCUSA PARA TRASPASAR RECURSOS AL GRAN EMPRESARIADO AGRÍCOLA

    Este domingo, mientras presentaba su plan contra la sequía pro-saqueo, Piñera culpó al lavado de autos con manguera y la apertura de grifos en poblaciones como “conductas indebidas” que ayudan a profundizar la mega sequía en Chile, diciendo que se trabaja en ordenanzas municipales para sancionarlas. Así, una vez más, este gobierno asesino traspasa las culpas de la sequía y sus costos al mismo pueblo que no deja de reprimir, porque su plan contra la sequía solo aumenta el traspaso de recursos para la entrega de subsidios para obras privadas de riego, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), ($110 millones de dólares por año), cuyos principales beneficiados son las agroexportadoras de paltas, cerezas y vino, entre otros, parte del sector productivo que consume cerca del 70% del agua en el país. Si bien es cierto que existe sequía, entendida como una disminución de las lluvias sostenida en el tiempo, esa no es la causa de que miles de familias en Chile dependan de camiones aljibes para tener 50 litros de agua al día. El problema es el papel que juega Chile en el sistema capitalista internacional, cuyo modelo de producción de alimentos orientado a la exportación revienta la disponibilidad de agua de nuestras cuencas para exportarla en forma de fruta a los países de altos ingresos, solo para acumular más riqueza mientras a su paso destruye ecosistemas y comunidades completas. ¡NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO EMPRESARIAL!

  • VIDA DIGNA CORTA VESPUCIO EN 3 COMUNAS: “NOS PIDEN DISTANCIA SOCIAL Y VIVIMOS TODOS HACINADOS”

    Esta mañana, tres grupos de pobladores organizados en el Movimiento Solidario Vida Digna en las comunas de Huechuraba, San Ramón y Lo Espejo realizaron cortes de calle en la principal arteria de la capital, Américo Vespucio, en sus respectivas comunas. En el caso de Huechuraba, se cortaron las dos vías, que van de oriente a poniente y viceversa, durante cerca de 45 minutos. El motivo de la protesta fue la nula respuesta del gobierno ante el aumento del costo de la vida y el empeoramiento de las condiciones de las familias sin casa durante la pandemia, lo que se ha expresado también en la proliferación de nuevas tomas y campamentos, como es el caso de toda la ladera de los cerros en el casco antiguo de la comuna de Huechuraba, al norte de la capital. Ante esta situación, las pobladoras y pobladores pertenecientes a comités de vivienda y tomas de terreno demandan una renta básica universal durante el periodo que se extienda la cuarentena y no se retomen las condiciones para poder trabajar, y por otro lado, solución a las propuestas de terrenos presentadas por el movimiento, para encaminar la construcción de vivienda para las familias sin casa. DECLARACIÓN PÚBLICA DE LAS DEMANDAS DE LOS POBLADORES “No estamos solicitando un aporte, sino que el Estado se haga cargo de garantizar solución a nuestras necesidades, como es tener un techo, más aun durante una pandemia, donde nos dicen que necesitamos distancia social, pero resulta que vivimos todos hacinados”, dijo una de las dirigentas del movimiento. “El ministro de vivienda y todo el gobierno han hecho oídos sordos a nuestras peticiones, por eso nos vimos en la obligación de salir a las calles a manifestarnos, porque hemos tenido mesas de trabajo, pero las han abandonado sin entregar soluciones”, agregó.

  • MOVILIZACIÓN SAPU LA PINCOYA

    Este miércoles 2 de junio protestamos para exigir más médicos y mejores condiciones de espera para el SAPU provisorio de La Pincoya. Por promesas incumplidas del gobierno central, y por soluciones parches del municipio, en la población llevamos 3 años de SAPU provisorio. El recién habilitado en Av. Las Torres, no da abasto en médicos, y las largas esperas se deben hacer en un container que se llena con veinte personas. Al enterarse el alcalde de la movilización, puso sillas de plástico en la entrada y cubrió el espacio con planchas de poliuretano. Esto deja claro que a las autoridades no les interesa escuchar a los pobladores, y solo buscan tapar el sol con un dedo. Los vecinos organizados por una salud digna exigimos que se nos escuche y que se den soluciones inmediatas al problema del SAPU. Sabemos que nuestras demandas no resuelven el problema de fondo de la salud, pero necesitamos medidas inmediatas para paliar este invierno. Nuestra lucha no se prestará para candidatos oportunistas, pues a diferencia de otras organizaciones, las que hoy luchan por una salud digna no respondemos a intereses particulares, sino a los intereses que tiene la población. De la misma forma, sabemos que esto es responsabilidad de todos los sectores políticos que conforman el concejo municipal, desde la UDI hasta el PC. DURACIÓN: 1 minuto, 51 segundos

  • "CADÁVER EXPLÍCITO" (VIDEO PROMOCIONAL)

    Vídeo promocional realizado por el Pincoyazo para la actividad del 3 de Agosto organizada por el Museo a cielo abierto La Pincoya. Respecto de sus fines, citamos un extracto de la entrevista realizada por el Pincoyazo en su publicación Abril / Mayo 2013 al Museo: "El objetivo principal es hermosear mediante el arte la población, pero también elevar la conciencia de los temas que nos afectan a todos, tanto aquí como en cualquier rincón del país. Hacernos más sensibles de la realidad del otro, pues al final su realidad es la misma nuestra, tiene que ver con el reconocernos entre todos como pobladores." Museo a cielo abierto La Pincoya. DURACIÓN: 2 minutos, 58 segundos

  • INVITACIÓN A ACTIVIDAD DEL TALLER "PA´LOS LIBRES"

    Asiste a la actividad cultural del Taller de Zancos "Pa´los Libres" a realizarse el día 5 de octubre en el sector de las Naves. El taller es una instancia de participación de niños y jóvenes de la Pincoya que busca resaltar su protagonismo y rol en la vida social de nuestras poblaciones. El Pincoyazo es un medio local realizado por pobladores que busca mostrar noticias de relevancia para la población, haciendo un contrapeso a la omisión de contenidos que lleva a cabo la TV tradicional. DURACIÓN: 1 minutos, 53 segundos

  • CADÁVER EXPLÍCITO

    El día sábado 3 de agosto se realizo un encuentro de grafitis, música y break dance, organizado por Museo a cielo abierto La Pincoya. Esta actividad se realizo como una forma de reunir fondos para proyectos que por medio del arte graffiti/mural busca rescatar las raíces de la población y recuperar espacios perdidos pintando los muros de la población. Siempre consciente de la historia de lucha y perseverancia de nuestros vecinos y pobladores como formadores de nuestro propio destino. Arte consciente desde el pueblo y para el pueblo. Somos el pueblo haciendo cultura. DURACIÓN: 10 minutos, 28 segundos

  • ELECCIONES 2013

    "Cada año, cuando el calendario marca elecciones, nuestra población ve llegar día a día candidatos con sus comandos que hacen de todo por conseguir un voto, muchas veces tratándonos como tontos a todos nosotros." El Pincoyazo, Comunicando desde algún rincón de La Pincoya... DURACIÓN: 8 minutos, 4 segundos

  • HUELGA DE TRABAJADORES DE SUBUS TRANSANTIAGO

    Desde el lunes 6 de octubre los conductores de Subus, empresa del Transantiago, se encuentran en Huelga Legal por los bajos salarios y prácticas antisindicales. Todo, en el contexto de una Negociación Colectiva. La empresa quiere pagarle a sus trabajadores por cantidad de pasajes validados. Esto significa que los conductores deberán también ser fiscalizadores, lo cual no se corresponde con lo que dice el contrato. Por otro lado, la empresa objetó a 585 personas, lo que baja la cifra de trabajadores que podrán participar de la huelga, de lo contrario, pueden sufrir sanciones. En esta huelga legal participan 7 sindicatos. Esta "Unión de Sindicatos" se compone por los trabajadores de Huechuraba, Recoleta, Libertadores, Puente Alto, Santa Rosa, San Alfonso y Catemito. Frente a la huelga de los trabajadores de Subus, el gobierno a través del ministerio de transporte, respondió con un "plan de contingencia", el cual ha consistido en sacar máquinas para cubrir los recorridos que se encuentran paralizados, sumado a los reemplazos que ha hecho la propia empresa con trabajadores de la misma. Todo esto, se contradice con las frases que ha declarado la ministra del trabajo y la propia presidenta Bachelet, en torno a mejorar las condiciones de negociación colectiva de los trabajadores de Chile, donde se promete una reforma laboral que prohibiría, entre otras cosas, el reemplazo de trabajadores en períodos de huelga, lo cual hasta hoy es legal. Ya lo sabe, no se extrañe si se encuentra con una movilización en Av. Recoleta con Salvador Allende, son los conductores de Subus que pelean por su dignidad como trabajadores, negadas por los empresarios del transporte y por las propias autoridades de gobierno. EL PINCOYAZO ¡Construyendo información desde la población! DURACIÓN: 5 minutos, 46 segundos

  • RECONSTRUYENDO NUESTRA IDENTIDAD

    Todos se quejan que las calles están siendo tomadas por la pasta y el copete. Muchos dicen no tener tiempo para participar de las organizaciones sociales de la pobla. Que la pega, que la familia, que los estudios... excusas siempre hay. La Jornada Cultural "Reconstruyendo nuestra identidad" donde se presentó este video es una de las tantas acciones que cotidianamente desarrollamos desde El Pincoyazo con el objetivo de ganarle a la resignación que dice que "las cosas no van a cambiar" y que por eso "es mejor quedarse en la casa". La población nació desde la convicción de quienes lucharon por ella, eso generó la "identidad pobladora". Hoy no podemos hacernos los lesos cuando sabemos que las cosas no andan bien. Nuestra dignidad pasa por cómo afrontamos la vida, y no por el tamaño del plasma que tenemos en el living. El Pincoyazo es fruto del trabajo de vecinos que con decisión buscan construir información desde la población, aportando entre otras cosas a mantener viva la llama de nuestra identidad. ¡Deja de mirar pal lado y súmate! DURACIÓN: 6 minutos, segundos

  • PARO DE PROFESORES DE HUECHURABA

    Fin de mes, y junto con la liquidación de sueldo, a los profesores municipales de Huechuraba se les anexa un documento de Contraloría, este dice que el bono que forma parte importante del sueldo, cuyo monto depende de la cantidad de horas de cada profesor, fue descontado porque no cumplía con los requisitos legales acordes a la entrega de dineros estatales. No contentos con la mala gestión municipal, responsable del dictamen de contraloría, el alcalde junto con el consejo municipal deciden descontar el dinero del sueldo de los profesores, de donde también se descontará paulatinamente el dinero que ya fue entregado durante este año, que en muchos casos asciende a un millón de pesos, del total de un sueldo que se acerca a los 500 mil pesos. Que un porcentaje importante del sueldo de los profesores se entregue vía bono, demuestra el abandono del Estado hacia la educación pública, y con ello, el abandono a sus trabajadores, estudiantes y apoderados. EL PINCOYAZO INFORMANDO LO QUE LA PRENSA DE LA MUNI INVISIBILIZA. DURACIÓN: 10 minutos, 42 segundos

  • ¡ÚNETE AL PINCOYAZO!

    El Pincoyazo es un medio de comunicación local, hecho por vecinos, con las manos limpies al no estar vinculado a ningún candidato ni especie parecida. Buscamos mostrar las cosas relevantes que pasan en nuestra población y que ningún otro medio mostrará. Ni TVN, ni el mercurio, ni tampoco el periódico municipal que más pareciera ser el facebook del alcalde. Cuando un grupo de jóvenes se organiza para hacer actividades o talleres en la pobla, cuando los profesores dicen basta y se van a paro para defender sus derechos, cuando los choferes del transporte público defienden su dignidad en una huelga, cuando nos engañan con reformas que no cambiarán nada y que nadie explica en televisión, El Pincoyazo intenta estar allí. Porque es un medio de comunicación hecho desde la población y que toma posición en los problemas que nos aquejan. Si tienes cualquier edad, te aburriste de esperar la micro y crees que hay que empezar a moverse para cambiar las cosas... ÚNETE AL PINCOYAZO! Tú también eres parte de la voz de nuestra población DURACIÓN: 58 segundos

  • FERIA DE LAS PULGAS EN EL BOSQUE

    Desde hace un tiempo se viene desarrollando en nuestra población La Feria de las Pulgas, la cual revindica la necesidad de generar comunidad, ganar un par de chauchas, lazos entre los vecinos y disputar la calle a las carreras de autos, entre otras problemáticas que vive El Bosque en la Comuna de Huechuraba. Para nuestro medio de comunicación es vital resaltar este tipo de iniciativas vecinales, que tienen directa relación con la rearticulación a través de la solidaridad de los vecinos y las vecinas. De esta forma, abrimos la invitación para las quincenas y fines de mes a salir a la calle a compartir en comunidad, desde las 16hrs. en Av. El Bosque a la altura de la Plaza de la Villa. EL PINCOYAZO! CONSTRUYENDO INFORMACIÓN & ORGANIZACIÓN DESDE LA POBLACIÓN. DURACIÓN: 6 minutos, 28 segundos

Nuestras redes

¿Quiénes somos?

logo png.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube


El Pincoyazo es un medio de comunicación popular que busca relevar el trabajo de las organizaciones sociales autónomas y aportar en su fortalecimiento. Generamos investigación en temas de relevancia local y nacional para fiscalizar al poder político, fomentando la discusión pública y el pensamiento crítico en nuestro territorio, además de abrir un espacio para que las dirigencias sociales expresen su opinión respecto a temas que son de interés para nuestras poblaciones.
PINCOYAZO.png
Pincoyazo Pueblo blanco.png
bottom of page